Por Antonio Asencio

«Imaginemos que, buscando una nueva vida, nos hemos mudado a Marte y que, cómodamente instalados en el planeta rojo, nos llegan inquietantes noticias de la Tierra a través de algo así como una CNN interplanetaria: una pandemia se extiende por todos los países, una nueva guerra, problemas económicos… Desde la distancia cósmica, nos resulta casi inevitable observar nuestro ex planeta, suspendido con su azul característico en el cielo de la Vía Láctea, como uno solo. ¡Pobres terrícolas!, exclamaremos un tanto aliviados, sin pararnos a distinguir entre norteamericanos o italianos, entre españoles o angoleños».

El argumento no es mío –aunque me habría gustado-, sino de Ray Bradbury quien, en su célebre obra de ciencia ficción, Crónicas Marcianas, escrita en los años 50, soñó con la posibilidad de una futura colonización de terrícolas en Marte. La referencia literaria sirve para ilustrar la importancia del punto de vista en el análisis social. Entendernos como una sola comunidad –la humana- es casi imposible a no ser que pongamos distancia. Y como no podemos ir a Marte, tenemos que utilizar otros métodos… U otras metodologías para distanciarnos lo suficiente de los problemas de la tierra para poder analizarlos.

Justamente esta tarea de análisis global de la opinión pública es lo que viene realizando la asociación Gallup International, fundada hace 76 años por George Gallup, padre de la estadística y la sociología contemporáneas. Una asociación que agrupa a más de 50 empresas de otros tantos países en los cinco continentes, y donde España está representada a través de Sigma Dos. Lo verdaderamente interesante de esta red es que es mucho más allá que la suma de sus partes: mediante un sistema de colaboración coordinada, Gallup International lleva a cabo estudios a escala mundial, utilizando una misma metodología, que nos permiten contar con una visión única y amplia del estado de ánimo de los ciudadanos del planeta ante una serie de problemas comunes.

George Gallup, fundador de Gallup International

Del 26 al 28 de septiembre Madrid acoge el 74 Congreso Internacional de esta Asociación, en el que se celebrará el 75 aniversario de la asociación. Llega en un momento clave para el mundo, marcado por la crisis de la globalización. Será una ocasión excelente para poner en común visiones sociológicas de todos los rincones del planeta, para observarnos desde la necesaria distancia que aporta el método estadístico. Durante tres días el hotel Palace de Madrid será algo más que el centro de la sociología internacional: será el planeta Marte desde el cual los astronautas de la investigación social dirigiremos nuestros telescopios a la Tierra para aportar algo de luz sobre cómo somos, cómo pensamos y cómo sentimos. Nuestras conclusiones serán las Crónicas Terrícolas de 2022.

Lee el artículo completo aquí.