En España, el 97% de los ciudadanos de 16 a 65 años tiene un perfil en alguna red social. El gusto por estos espacios está muy extendido entre todos los grupos de edad y ambos sexos, mostrándose porcentajes muy similares en los diversos grupos, según los datos de un estudio de Sigma Dos para Yo Dona.

De esta inmensa mayoría que tiene perfil en al menos una red social, el 80,7% prefiere Facebook, la favorita de los mayores de 36; seguida de cerca por Instagram, con el 72,8%, que triunfa entre los más jóvenes; con una gran distancia de Twitter (44,1%); TikTok (30,4%); LinkedIn (25,6%), y otras (5,7%).

Nos preguntamos cuánto tiempo invierten los españoles en interactuar en las redes sociales: ocho de cada 10 lo hace de forma diaria y cerca de la mitad, el 43,3%, pasa en ellas entre una y dos horas al día. Un tiempo que se alarga sensiblemente, hasta 2,4 horas, si hablamos de los más jóvenes.

Esta cifra de más de dos horas parece mucho tiempo para pasar delante del móvil, y por eso preguntamos a la psicóloga experta en este tema Gabriela Paoli, que lejos de tranquilizarnos nos asegura que podría ser más, pues en general los jóvenes confiesan menos del real, y explica por qué lo camuflan.

Ante estos datos, cabe preguntarse si las redes generan adicción. El 83,6% cree que sí, mientras que un 13,1% descarta esta idea.

72% de los menores de 26 años admiten que lo que ven en las redes sociales les influye en su autoestima. Cerca del 22% de los entrevistados admite que se ha sentido mal muchas o bastantes veces a causa de algo que ha visto en las redes o que le han dicho a través de ellas.

Tan dañino como su uso abusivo podría resultar para qué se utilizan las redes: el 62% las usan para informarse; más de la mitad, el 53%, para saber de sus amistades y familiares, y el 46,5% para comunicarse con los amigos. Es lo que se denomina efecto desplazamiento que, según Paoli, consiste en sustituir las interacciones con los demás por una comunicación no real «que en ningún momento cubre las necesidades emocionales y sociales de los seres humanos».

Las redes sociales son percibidas como beneficiosas por el 60,9% y como perjudiciales para un escaso 20%. Y también le es ajeno a la mayoría su poder de enganche: tres de cada cuatro personas consideran que podrían vivir sin ellas.

Lee la nota completa aquí