Acabamos de terminar un ciclo electoral, novedoso en nuestro país, en el que se han sucedido elecciones generales, autonómicas y municipales y europeas. Los resultados han arrojado algunos grandes indicadores de las tendencias políticas que van a marcar la nueva legislatura a nivel nacional y que presentan dinámicas diferenciadas en los distintos niveles políticos.

En esta nota examinaremos los principales resultados en los diferentes niveles prestando atención también a los retos que, a la luz de los resultados, se plantean para la gobernabilidad.

Sin embargo, hay una serie de pautas generales que se han reflejado en las diferentes convocatorias electorales y que señalamos a continuación:

  • El PSOE se convierte en la fuerza más votada y surge de las elecciones con una posición reforzada.
    • Alejado de su rival directo por el espacio ideológico de la izquierda, Unidas Podemos, el PSOE consolida su posición como referente hegemónico de la izquierda y el centro izquierda.
    • A una distancia considerable del segundo partido más votado, el PSOE se convierte en el partido más votado en las elecciones generales, en las elecciones europeas, ha ganado en 10 de las 12 Comunidades Autónomas en las que se celebraban elecciones y se ha convertido en el partido más votado en 24 provincias frente a las 17 del PP.
    • A nivel europeo, el PSOE se convierte en el contingente más importante del grupo S&D del Parlamento Europeo y en el cuarto grupo nacional más numeroso de la cámara.
  • El PP pierde una parte importante de su poder territorial pero aleja el fantasma del sorpasso y se consolida como la alternativa de oposición al PSOE.
    • Para el PP, en estas elecciones no se medía tan solo sus posibilidades de formar gobiernos sino, especialmente, su propio futuro político. Un sorpasso de C’s podía hacer que el PP dejase de ser percibido como la alternativa al PSOE. El espectro del sorpasso se ha evitado, el PP ha superado a C’s en todas las convocatorias electorales y consolida su posición como referente del centro derecha y líder de la oposición. La dinámica parlamentaria reforzará aún más ese papel del PP como alternativa a un más que posible Gobierno de Sánchez.
    • En clave interna, si bien se mantienen diferencias entre la dirección nacional y algunos líderes territoriales, el resultado de las elecciones autonómicas y municipales, junto a las europeas, han supuesto un balón de oxígeno para Pablo Casado y su entorno más inmediato que fueron cuestionados tras elecciones generales.
    • Por otra parte, algo que no se está comentando en medios pero que reviste una importancia especial es que en esta nueva situación el PP ocupa una posición estratégica muy favorable no solo como principal partido de la oposición sino como el eje a través del que pasa cualquier alternativa al Gobierno de Sánchez toda vez que es el único capaz de sumar a Vox y a C’s. NO hay alternativa que no pase por el PP.
  • Ciudadanos sigue su ascenso pero no logra el sorpasso ni logra poder territorial.
    • Los resultados de C’s son agridulces. Por una parte, sigue ganando apoyos en todos los niveles y se convierte en una fuerza decisiva a varias Comunidades Autónomas y ayuntamientos.
    • Sin embargo, no ha alcanzado sus dos principales objetivos estratégicos: superar al PP como fuerza principal del centro derecha y consolidarse como una fuerza con poder territorial de Gobierno.
      • La no existencia del Sorpasso aboca a C’s a una decisión relevante sobre su futuro: pactar con el PP como práctica general puede llevarles a una situación de irrelevancia pero pactar puntualmente con el PSOE puede frustrar a unas bases que muy mayoritariamente proceden del PP.
  • Podemos sale de este ciclo electoral muy debilitado como partido y con un liderazgo cuestionado. En apenas cuatro años ha perdido casi todo el poder territorial que logró acumular y su posición, en el bloque de la izquierda, le aproxima al ámbito que históricamente ocupó IU.
    • Esos resultados han abierto una disputa interna sobre el liderazgo que está por resolverse y que, en buena medida, dependerá de la capacidad de Pablo Iglesias para conseguir la entrada en el Gobierno.
  • Vox surge como una fuerza nueva y potente.  Potente en primer lugar por el porcentaje de votos alcanzado: es cierto que ha sido inferior a las expectativas generadas pero es un porcentaje superior incluso al que logró Podemos en su surgimiento y que fue recibido e interpretado como una verdadera revolución electoral.
    • En todo caso, la fortaleza de Vox no depende solo ni especialmente del porcentaje de votos obtenidos sino de su situación estratégica como partido imprescindible en numerosas CCAA y municipios para configurar un bloque de centro derecha.

Un segundo elemento al que hay que prestar atención en el panorama postelectoral es a las políticas de pactos que se realicen porque de ellos dependerá en buena medida la legislatura. En este sentido hay que referirse a las políticas de pactos generales a los campos de batalla aun abiertos a nivel autonómico.

  • El PSOE, como fuerza más votada, buscará formar un gobierno en solitario con la incorporación de independientes. El objetivo es ir a una legislatura de geometría variable que le permita pactar hacia ambos flancos en diferentes iniciativas. Los argumentos de los que dispone en esa dirección son:
    • La voluntad claramente expresada por los ciudadanos de que haya un Gobierno del PSOE.
    • La debilidad de Podemos, algo que facilita la negociación en términos de fuerza.
    • El argumento de mayor peso es, no obstante, el hecho de que la suma de PSOE y UP no basta para formar Gobierno y alguno de los otros socios necesarios (CC) exigen que Podemos no esté en el Gobierno para darle su apoyo.
  • El PP se configura, tal y como se ha señalado, como la alternativa al PSOE no solo en calidad de principal partido de la oposición sino, especialmente, por ser el único partido capaz de pactar con C’s y al mismo tiempo, con Vox. Esa posición estratégica supone una fortaleza del PP que se hará notar en toda la legislatura.
  • C’s.  Tras las elecciones, se han manifestado en C’s algunas tensiones en lo que respecta a la política de pactos. La dirección nacional se pronuncia claramente por el PP como socio preferente pero en lagunas CCAA (especialmente Castilla y León) y ayuntamientos (Barcelona, con el verso suelo de Valls) se están produciendo diferencias respecto a esa posición general.
    • También puede sufrir tensiones en el nivel europeo y en su relación con el grupo liberal (ALDE) debido a una eventual participación en acuerdos en los que se encuentre Vox.
  • Del mismo modo que C’s, Vox se enfrenta a la situación de definir su propio futuro. Limitarse a seguir y apoyar al PP y C’s allí donde sea necesario puede cuestionar su relevancia pero no hacerlo y permitir gobiernos de izquierdas frustraría a muchos de sus votantes.
  • En el caso de Podemos, tras la posibilidad del apoyo a la investidura de Sánchez late la propia supervivencia del liderazgo de Iglesias o del control de su sucesión al frente del partido.
    • A la vista de los resultados obtenido en las diferentes elecciones, han empezado a surgir voces pidiendo la convocatoria de una asamblea y la asunción de responsabilidades, llegando a hablarse de Podemos como un proyecto fracasado. En ese contexto, el único argumento del que dispone Iglesias es diferir cualquier decisión debido a las negociaciones para formar Gobierno y fiarlo todo a su entrada en un eventual Gobierno de Sánchez.

De los pactos que se alcancen, tanto a nivel general como territorial, dependerá el mapa político que definirá los próximos cuatro años. En este momento, los principales escenarios de disputa son los siguientes:

Madrid: C’s tiene la llave real de la formación de Gobierno. Puede optar, como algunos líderes han señalado, por un gobierno de centro derecha junto al PP tanto en la comunidad como en el ayuntamiento. El gran obstáculo es la exigencia de Vox de participar directamente en las negociaciones e incluso en los gobiernos.

Castilla y León: esta comunidad presenta sus peculiaridades ya que la formación de Gobierno depende de C’s pero precisamente el dirigente de C’s en esta comunidad, Francisco Igea, alcanzó su posición enfrentándose a la dirección nacional por un resultado en primarias que calificó de pucherazo y que le enfrentó a Rivera. Asimismo,  Igea señaló inmediatamente tras las elecciones que la etapa de gobierno del PP había acabado. Es, probablemente, la CCAA que presenta más incertidumbre, aunque Igea y Mañueco ha mantenido reuniones y llegado a principios de acuerdo programáticos que podrían allanar el pacto.

Aragón: en este caso es el PAR el que decidirá si Lambán sigue al frente del Gobierno autonómico. Aún no están cerradas las negociaciones pero el PAR ha descartado como impensable cualquier acuerdo que incluya a Vox.

Alcaldía de Barcelona: la actual alcaldesa en funciones, Colau, se ha visto en la tesitura de elegir si optaba por un acuerdo con las fuerzas independentistas que entregaría al alcaldía a ERC (Maragall) o bien optar a la reelección al frente del consistorio, para lo cual necesitaría los votos  del PSC y el apoyo de Valls. En principio, tras su anuncio de presentar su candidatura, esta parece la opción más probable.

Finalmente hay dos notas que recalcar sobre el escenario europeo y que se suman a lo ya apuntado más arriba.

  • Si bien los grupos euroescépticos han logrado en el Parlamento Europeo una alta representación, no han cumplido las expectativas generadas. Sin embargo han sido la fuerza mayoritaria en países como Francia, Reino Unido e Italia. Por otra parte, la revelación de estas elecciones europeas han sido los partidos verdes y los liberales que, en algunos países (Alemania en el caso de los verdes y Reino Unido en el caso de los liberales) se han beneficiado de la reacción ante el ascenso del euroescepticismo y, paralelamente, de la pérdida de peso de los dos grandes grupos tradicionales (Partido Popular Europeo y Socialistas y Demócratas) que, pese a todo, siguen siendo los grupos mayoritarios en la cámara.
  • La consumación del Brexit supondrá una modificación de fuerzas en el Parlamento Europeo con la salida del nutrido grupo de diputados euroescépticos británicos. Para España, la salida de los diputados británicos supondrá la suma de cinco nuevos escaños en el Parlamento Europeo.

Miguel Ángel Simón, experto colaborador de Sigma Dos y profesor de ciencia política de la Universidad Complutense de Madrid.