Los resultados de la encuesta del CIS, realizada entre el 1 y el 10 del pasado mes de diciembre y publicados hoy, muestran una caída de 8 puntos de la preocupación por la independencia de Cataluña.
La diferencia supera los 12 puntos si la comparamos con el porcentaje que alcanzó en el momento de la aplicación del artículo 155, a finales del mes de octubre, cuando hasta un 29% de los españoles señalaba a la posibilidad de una Cataluña independiente como uno de los principales problemas del país. Dos meses después, un 16,7% de los españoles indica que la cuestión es uno de los principales problemas de España.
Esa caída supone que la preocupación por la independencia catalana pasa del cuarto al quinto puesto entre las principales preocupaciones de los ciudadanos.
El seguimiento de los datos de los últimos doce meses es un fiel reflejo del año más convulso del independentismo catalán. Así, en el pasado mes de enero solo un 1,4% de los encuestados lo ubicaba entre los principales problemas de España, porcentaje que comenzó a subir con fuerza en el mes de julio (2,6%), se triplicó en el mes de septiembre (7,8%) y nuevamente en el de octubre (29%), hasta acercarse a un tercio de los españoles. Solo en el mes de noviembre la cuestión comenzó a caer como una de las preocupaciones principales de los españoles, para un 24,6%.
Se trata del cambio más destacado de un avance de resultados del CIS en el que, a excepción de la independencia de Cataluña, no se registran grandes movimientos. Así, en el primer puesto de la lista, la principal preocupación entre los ciudadanos, sigue estando ocupado por el paro. Aunque en la evolución interanual el porcentaje de españoles que sitúa desempleo como uno de los principales problemas del país muestra una caída desde el 74,7% de hace un año hasta el 66,8% actual, entre el mes de noviembre y el de diciembre ha tenido un repunte de algo más de tres puntos. Le siguen la corrupción, que es citada por el 31,7%, los partidos políticos (28,5%) y los problemas económicos (22,9%) .
También mencionados entre los principales problemas del país, aunque en unos porcentajes más modestos, se sitúan un aumento de la preocupación por la seguridad ciudadana (que pasa del 1,5 al 2,3%), la calidad del empleo (de 5,6 a 7,3%), las pensiones (de 3,2 a 5%). Además, hay pequeñas variaciones a la baja en la inquietud por la administración de Justicia, que pasa de ser considerada uno de los principales problemas por un 2,4% al 1,7%, la educación (de 7,5 a 6,9%), y el terrorismo internacional, que había subido sensiblemente tras los atentados de Cataluña y ha bajado algo más de un punto en el último mes, pasando de un 2’9% al 1’8%.
El CIS dedica también un apartado mensual a la percepción de los ciudadanos sobre la situación política y económica general del país. Sigue siendo muy destacado el porcentaje de quienes consideran que la situación política del país es mala o muy mala, un 73,4%, aunque ese dato supone una caída de 2,3 puntos respecto al mes de noviembre. También siguen siendo más quienes consideran que la situación política empeorará (27,7%) que quienes entienden que irá a mejor (14,8%) aunque, en ese apartado, una clara mayoría, un 41,8%, entiende que no habrá grandes cambios a mejor ni a peor.
Respecto a la evolución de la economía, la opinión de los españoles es algo más sombría que en el mes de noviembre. Si entonces un 50,9% consideraba que la situación económica era mala o muy mala, hoy esa es la opinión de un 53,5%. También a este respecto, pero mirando hacia el futuro, son mayoría, un 43,5%, quienes consideran que la situación económica no presentará grandes cambios en el próximo año.
Más optimismo recoge el CIS respecto a la situación económica personal. Así, un 26,5% confía que su situación económica mejorará en los próximos doce meses mientras que solo un 5,3% cree que irá a peor.