El nivel de confianza de la sociedad mundial con respecto a los medios de comunicación se mantiene relativamente estable y, actualmente, el 44% de los usuarios confía en la información proporcionada por los medios. Este es uno de los principales titulares que se extrae del Digital News Report 2018, que anualmente elabora el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo.

El Digital News Report es el mayor estudio comparativo global sobre audiencias de noticias digitales, con 74.000 encuestas en 37 países, dirigido desde la Universidad de Oxford.

A lo largo del trabajo se han realizado diversas preguntas en relación al nivel de confianza de los usuarios en la información periodística, un tema prioritario para los medios de comunicación, y el  51% de los encuestados afirma que confía en aquellos medios que consultan habitualmente. Por el contrario, el 34%  dice confiar en las noticias que encuentra a través de los motores de búsqueda y menos de una cuarta parte (23%) lo hace en las noticias que encuentran en las redes sociales.

 

La preocupación por las Fake News

Relacionado con la confianza, este año se han incluido una serie de cuestiones adicionales para comprender la preocupación del público por las tan polémicas fake news, que han sido capaces de cambiar el rumbo de actuales procesos electorales. De este modo, más de la mitad de nuestra muestra global (54%) expresa su preocupación  por «qué es real o falso», respecto a noticias online.

Es importante señalar que esta es una cifra altamente variable dependiendo del lugar donde se pregunte. En países como Brasil (85%), España (69%), Francia (62%) y EEUU  (64%), lugares donde las elecciones recientes (o en curso) o las campañas de referéndum se han visto afectadas por la desinformación, la preocupación es mucho más alta que  en Alemania (37%) y los Países Bajos (30%), donde se muestra mucha menos preocupación.

Se trata de una problemática para la que aún se está en busca de solución. Gran parte de la población cree que los editores (75%) y las propias plataformas (71%) tienen la responsabilidad de solucionar esta problemática. Pero también se evidencia la petición de intervención por parte del gobierno, especialmente en España (72%) presumiblemente a causa de la implicación de bots rusos durante el proceso catalán. Por el contrario, en otro extremo, se encuentra EEUU donde menos de la mitad de los ciudadanos (41%) creen que el gobierno debería hacer más.

 

Las redes sociales como fuente de información

En cuanto al acceso a la información periodística, después de años de continuo crecimiento, el uso de las redes sociales como fuente o plataforma de información ha comenzado a descender  e incluso ha retrocedido en muchos países. Si se habla de EEUU, el uso semanal de las redes sociales como fuente de información creció de manera constante: del 27% en 2013 hasta un 51% en 2017, pero este año muestra una significativa caída de 6 puntos porcentuales y ahora el 45% recurre a las redes sociales para acceder a información periodística. Un patrón de aumento-descenso que se ha producido en otros muchos países como Reino Unido, donde este consumo creció del 20% en 2013 al 41% en 2017 antes de retroceder.

Un caso destacable es el de Facebook, donde su uso habitual se ha mantenido estable desde 2015 pero su uso para la consulta de noticias ha disminuido notablemente; en EEUU este consumo ha descendido 9 puntos, y 20 entre los grupos más jóvenes. Pese a ello continúa siendo la red social más utilizada para este fin.

Por otro lado, ha aumentado el uso de otras aplicaciones para la consulta de noticias, como WhatsApp, Instagram y Snapchat. El uso de WhatsApp (15%) se ha triplicado desde 2014 y ha superado a Twitter (11%) en importancia en muchos países.

Este hecho se podría deber en gran parte, tal y como apunta el estudio, a los cambios de Facebook (descubrimiento, publicación y distribución de las noticias e información periodística), teniendo en cuenta que este trabajo se realizó antes de la implantación total del cambio de algoritmo de la plataforma social en enero. De este modo, la tendencia hacia un contenido informativo distribuido a través de redes sociales y agregadores se ha ralentizado, mientras que hay un crecimiento en muchos países hacia las suscripciones.

A pesar de que la publicidad digital continúa siendo una fuente fundamental de ingresos, la mayoría de los editores reconoce que no es suficiente para apoyar el periodismo de alta calidad. Por ello, ya se ha comenzado a impulsar una tendencia de pago directo para el acceso de noticias online que es ampliamente destacable en los países nórdicos, pero si bien es cierto que aún en la inmensa mayoría de los casos se ofrece información online de acceso gratuito.

 

Consumo de noticias digitales en España

El Digital News Report ha analizado las tendencias de consumo de medios de comunicación en 37 países y, en el caso de España, se desataca el continuo declive de la prensa impresa en comparación con el aumento continuado de la demanda de noticias digitales. El País y El Mundo dos medios de comunicación ‘tradicionales’ en su origen, ocupan las dos primeras posiciones en cuanto a consumo de noticias online: un 27% de los lectores opta por la información online a través de El Mundo y el 22% opta por El País.

Pero una cuestión que preocupa, y mucho, a los medios españoles es la fiabilidad que les transmiten a sus lectores. De este modo, el 44% de los españoles confían en los medios en general, pero sólo el 27% lo hace en aquellas que aparecen a través de las redes sociales.

Una cifra que llama la atención, ya que las fuentes online y las redes sociales son las principales fuentes de información para el 85% de los encuestados. De hecho, el uso de plataformas sociales como fuente ha crecido exponencialmente en los últimos años, pasando de ser un medio de consulta para el 28% de los encuestados en 2013, a un 60% en la actualidad.

Pese a ello, los usuarios confían más en los medios televisivos: Antena 3 y La Sexta ocupan las primeras posiciones en cuanto a confianza, con una puntuación de 6.08 y 6.06 respectivamente. Los medios nativos digitales que obtienen un mayor índice de confianza son eldiario.es (5.89) y El Confidencial (5.85).

Con estos datos, es claro que los españoles recurren mayoritariamente a los medios digitales cuando quieren informarse y, de ellos, el que más fiable parece es eldiario.es, un medio nativo digital pionero en el país en establecer un sistema de suscripciones para el acceso total a sus publicaciones. Y precisamente el pago por información online ha aumentado en dos puntos porcentuales durante este año y ahora un 11% de los lectores optan por esta opción para el acceso a información periodística.