El 70% de las empresas cumplen o superan sus expectativas en 2023 | Sigma Dos – Cámara de Comercio

El reciente análisis del Clima Empresarial en España, llevado a cabo por Sigma Dos para la Cámara de Comercio, revela un panorama mixto en el que menos de la mitad de las empresas (44,3%) creen que la situación económica empeorará en el próximo año. Aunque estas cifras reflejan cierto pesimismo, el estudio también destaca algunas áreas de optimismo y preocupaciones clave para el tejido empresarial español.

Costes Laborales y Precios de Consumo: Las Principales Preocupaciones

Los empresarios encuestados identifican dos factores clave que podrían tener un impacto negativo en el 2024: la evolución de los costes laborales y los precios de consumo. Estos desafíos económicos plantean preocupaciones legítimas para las empresas en el próximo año.

Tamaño de la Empresa y Sectores: Diferencias en las Perspectivas

El análisis revela que las empresas de menor tamaño son las que afrontan el 2024 con un ánimo más pesimista. En contraste, las grandes compañías observan el futuro con un ligero optimismo. Además, se destaca que las empresas vinculadas a sectores como el agroalimentario, el turismo, la hostelería, la restauración y la construcción son las más pesimistas sobre la evolución del mercado, lo que podría estar relacionado con la influencia de factores específicos en estos sectores.

Optimismo en el 2023: Un Respiro

A pesar de las preocupaciones para el 2024, es alentador observar que un 70% de las compañías han cumplido o superado sus expectativas en el 2023. Además, el 50,8% de los empresarios se ha mostrado muy optimista respecto a su evolución durante este año, lo que sugiere que el tejido empresarial español tiene la capacidad de adaptarse a las circunstancias cambiantes.

Fondos Next Generation: Desconfianza y Desconocimiento

La encuesta también revela una desconfianza generalizada hacia los fondos a fondo perdido de la Unión Europea, conocidos como fondos Next Generation. Un 44,8% de las compañías no confía en la capacidad de estas ayudas para transformar y modernizar el tejido empresarial. A pesar de esta desconfianza, un 25,2% de las empresas cree que estos fondos tienen el potencial de mejorar el sector.

El análisis señala que el conocimiento sobre cómo acceder a estos fondos varía ampliamente, con un 64% de las empresas de entre seis y nueve trabajadores desconociendo la manera de hacerlo. En particular, las empresas turísticas, de hostelería y restauración son las que menos conocen la forma de acceder a los fondos Next Generation.

Inflación y Presión Fiscal: Las Mayores Preocupaciones Económicas

El informe destaca que la inflación es la principal preocupación de los empresarios de cara al futuro, con un 35,2% de ellos señalándola como un factor de riesgo. Le sigue de cerca la elevada presión fiscal, con un 34,7% de empresarios preocupados por los impuestos y las cotizaciones sociales. Estas preocupaciones económicas ocupan el primer y segundo lugar en la lista de inquietudes empresariales.

Conclusiones y Perspectivas: El Llamado a la Acción

A pesar de las preocupaciones y desafíos, es importante recordar que la economía española ha demostrado su capacidad de adaptación en el pasado. El presidente de la Cámara de Comercio ha instado al Gobierno a centrarse en las empresas, considerando que este es el momento ideal para fortalecer el tejido industrial y acercarse a grandes potencias europeas como Alemania, Francia e Italia.

Es evidente que las empresas necesitan más apoyo y claridad en cuanto a la accesibilidad a los fondos Next Generation. Abordar las preocupaciones sobre la inflación y la presión fiscal también es esencial para crear un entorno empresarial más favorable.

A pesar de los desafíos, existe un rayo de optimismo en el horizonte, y la esperanza es que, con la mejora de los trámites administrativos y un enfoque renovado en las empresas, el 2024 pueda ser un año de mayor crecimiento y estabilidad económica.

Además, se plantea la importancia de encontrar consensos en el ámbito político para mejorar el ambiente empresarial, independientemente de la situación económica actual. La incertidumbre política y social, las políticas de descarbonización y los problemas en la cadena de suministro son factores a tener en cuenta.

En resumen, el análisis del Clima Empresarial en España ofrece una instantánea de las perspectivas empresariales para el próximo año, destacando áreas de preocupación y áreas de optimismo. Ahora es responsabilidad de las empresas y los responsables políticos trabajar juntos para superar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presentan.

Leer más aquí.

Más
noticias

Más noticias