El Partido Popular ratifica su ventaja en las principales poblaciones extremeñas, según la encuesta llevada a cabo por Sigma Dos para el periódico HOY, que predice un giro en el poder municipal, a apenas dos meses de las elecciones. Como novedades está la irrupción de las dos fuerzas políticas nuevas, Podemos y Ciudadanos.

intencion de voto

Fernando Pizarro mantendría el gran apoyo electoral, con un 55,6% de los votos, que llevó al PP a lograr, en los comicios de 2011, una sobrada mayoría absoluta con 13 concejales, dos más de los necesarios. Por el contrario, el PSOE, que sólo consiguió con seis ediles en 2011, con David Núñez como candidato, alcanzaría entre cuatro y cinco concejales, un 20,1%.

La variación es la entrada Podemos como tercera formación política, con un 8,2% en intención de voto, puesto que si se presentase a las elecciones en Plasencia obtendría dos ediles. También Ciudadanos se introduciría en el Ayuntamiento, por vez primera, con María Victoria Domínguez como candidata, con un 5,9%.

Izquierda Unida, ahora integrada en la coalición Plasencia en Común, cae a la quinta posición, bajaría del 7,8% de los votos que logró hace cuatro años hasta el 5% por ciento y correría el riesgo de perder el concejal que tiene. No obtendrían representación UPyD, Extremadura Unida ni Extremeños.

comparativa

El 55,6% de los ciudadanos considera a Fernando Pizarro el líder político con mayor respaldo entre las cuatro principales ciudades extremeñas, puesto que Francisco Javier Fragoso saca en Badajoz un 48,3%, Elena Nevado en Cáceres un 51,5% y Pedro Acedo en Mérida un 36,1%. La nota de 6,09, que obtiene el edil placentino, le convierte además en el líder político mejor valorado de estas cuatro ciudades, muy por encima de Fragoso (5,25), Elena Nevado (5,02) y Antonio Vélez, del Siex, que gana en Mérida con un 4,75.

Plasencia

El 92,7% de los residentes dicen saber quién es Fernando Pizarro, y obtiene una nota de 6,09. Es el mejor valorado entre sus propios votantes, que le dan un 7,46, y los mayores de 65 años le ponen de nota un 6,63, si bien aprueba en todos los tramos de edad. Entre los votantes de PP, PSOE e IU roza el 99% de conocimiento.

David Núñez obtiene un conocimiento del 37,8%, y entre su propio electorado socialista un 54,8% no es capaz de identificarle. A su favor tiene ser el tercero mejor valorado, con una nota de 4,37 (5,02 entre los votantes del PSOE), que sólo superan Fernando Pizarro y la candidata de Ciudadanos, María Victoria Domínguez, la segunda más valorada (4,43) y la tercera más conocida (63,9%).

El ahora concejal de IU y candidato de Plasencia en Común, Abel Izquierdo, es conocido por el 43,2% de los encuestados. En valoración es el segundo con peor nota, un 3,7, que se debe sobre todo a la baja calificación que le dan los votantes del PP, ya que entre los de IU le puntúan con un 6,2.

José Luis Díaz, de Extremeños, es el segundo más conocido con un 63,9%, y su valoración es de 4,29. Quienes mejor nota le dan son los votantes del PP (4,79) y los mayores de 65 años (4,53).

María Victoria Matas, líder local de Podemos, es conocida por el 40,7% de los ciudadanos, y obtiene la puntuación más baja, un 3,41.

Los menos conocidos son Mayte Rivero, de Extremadura Unida (3,92) y Faustino Climent, de UPyD, (4,08).

En Mérida la posición de su alcalde, Pedro Acedo, disminuye. Mientras, Francisco Javier Fragoso en Badajoz, Elena Nevado en Cáceres, y Fernando Pizarro en Plasencia, tres candidatos que se han estrenado como alcaldes en esta legislatura, parece que repetirán con mayoría absoluta.

Merida

Con gran ventaja afrontaría su reelección Elena Nevado en Cáceres, quien también culminaría su primera legislatura manteniendo la amplia ventaja alcanzada en 2011 para poder gobernar en solitario hasta 2019. Fragoso, pese a su retroceso con respecto a los anteriores comicios, lograría la mayoría absoluta con facilidad y el PP prolongaría su mandato en la ciudad más grande de Extremadura, donde gobierna plácidamente desde 1995.

El principal partido en la oposición continúa siendo el PSOE, y sólo en Mérida tendría opciones de gobernar siempre que consiga pactar con Podemos (Mérida Puede). Allí se reparten 25 escaños, y el popular Acedo consiguió 13 en 2011, que se rebajarían a entre 10 u 11 en mayo de 2015, muy cerca de los 9 ó 10 que se supone irán al socialista Antonio Rodríguez Osuna.