«Hay muchos que han optado por hacer de las encuestas un medio más de obtener un beneficio (económico), una recompensa. No podemos criticarlos por ello, pero sí por su falta de honestidad a la hora de participar en un estudio en el que muchas personas invierten su tiempo y talento intentando hacer un buen trabajo». Pablo Casanueva, subdirector de investigación e innovación de Sigma Dos, ha explicado en IP MARK la importancia de la honestidad a la hora de participar en un estudio, de la calidad de las opiniones y respuestas de todo aquel que responde una encuesta.

En su artículo, el subdirector de investigación e innovación de Sigma Dos, afirma que «no podemos dar la espalda a la realidad. Que no es otra que las encuestas personales, salvo excepciones, han pasado a la historia; que las encuestas por correo, estas sí, han pasado a la historia; que las encuestas telefónicas, nuestra fuente de información principal hasta hace muy poco, tienen un futuro incierto. Y sobre todo, que las encuestas a través de panel online son el presente y que los clientes cada vez las demandan más». Y, frente a estos cambios en las tendencias a la hora de realizar encuestas, Sigma Dos ha dado un paso hacia adelante y ha creado TrustSurvey, junto con la Universidad de Salamanca  y el apoyo del programa “Retos Investigación” del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

TrustSurvey es un paso más en la encuesta online. Una plataforma que combina métodos y conocimientos de un sector maduro como las encuestas, con tecnología innovadora de análisis de datos, procesamiento de lenguaje natural y Deep learning, lo que permite incrementar el valor y las prestaciones de las encuestas online. Y con un añadido más: las redes sociales. Pablo Casanueva explica el funcionamiento de la plataforma: «nuestros algoritmos escanean la huella digital de cada panelista –incluyendo las redes sociales que decida darnos- para, siempre de manera anonimizada, identificar inconsistencias y descartar a aquellas personas que pueden distorsionar la investigación». Se trata, por tanto,de un panel social que tiene como fin la creación de una red de participantes de confianza, participativos, comprometidos con este proyecto, no profesionalizados; en definitiva, «ciudadanos representativos del conjunto de la población que aspiran a contar su opinión para que su opinión cuente, y contribuir a que la investigación social sea eficaz para todos. También para la sociedad».

Puedes leer el artículo completo aquí.