El Gobierno de la Comunidad Valenciana daría un vuelco y el Partido Popular podría recuperar el poder, aunque con el apoyo de Vox, según una encuesta de Sigma Dos para Antena 3 Noticias.
Para alcanzar la mayoría absoluta son necesarios 50 escaños. Según la intención de voto, el PP obtendría un 31,9% de los votos que se traduciría en 36-38 escaños, una fuerte subida frente a las pasadas elecciones. El PSOE quedaría en segunda posición con 28-30 escaños, el 27,1% de los apoyos.
Compromís se mantiene estable con 16 escaños y alcanzaría el 15,9% de los votos. Vox sube hasta el 14,9% de los apoyos (13-14 escaños), UP-EU baja al 5% (4 escaños) y Ciudadanos se quedaría sin representación parlamentaria con el 3,1% de los votos.
El 65% de los electores considera que es necesario un cambio de gobierno en la Comunidad Valenciana, apunta el sondeo. Además, el 43,1% de los valencianos consideran como buena o muy buena la gestión que está realizando el gobierno de la Comunidad Valenciana, frente al 35,7% que cree que la gestión del gobierno de la Generalitat Valenciana es mala o muy mala.
Todos los líderes políticos aspirantes a presidir la Comunidad Valenciana suspenden. Ninguno logra una puntuación superior al 5. Solo Ximo Puig (PSOE) es el que más se acerca, con un 4,9. Carlos Mazón (PP) obtendría un 4,8 y Joan Baldoví (Compromís) un 4,7.
Fuente: Antena 3 Noticias
Por otro lado, en el Ayuntamiento de Valencia, el PP lograría un claro triunfo, aunque este no le garantiza gobernar. La suma del PSOE y Compromís iguala el tablero. El escaño que ‘baila’ entre PP y PSOE será decisivo para inclinar la balanza. La mayoría se alcanzaría con 17 concejales. El Partido Popular obtendría una clara subida hasta el 35,2% de los votos (12-13 escaños), frente al 21,8% de las anteriores elecciones, seguido de Compromís, que lograría 9 escaños (24,6%), y PSOE, que se quedaría con 7-8 parlamentarios. Vox subiría ligeramente, con 4 escaños y un 11,9% de los apoyos. Ciudadanos cae al igual que ocurre en el gobierno autonómico cae, del 17,6% al 3,9%; y UP-UE baja hasta el 1,7%, ambos sin representación.