Este domingo 21, tendrán lugar las primarias del PSOE. Ese día tendrá lugar la elección del futuro Secretario General del partido, acontecimiento de vital importancia dentro de la formación que determinará cual de los tres candidatos –Patxi López, Pedro Sánchez o Susana Díaz- liderará el PSOE.

Es la segunda vez en la historia del partido que éste elige a su Secretario General a través de voto directo. Hasta 2014, eran los propios delegados los que tenían capacidad de voto. Éste método se inauguró hace tres años cuando fue escogido Pedro Sánchez frente a Eduardo Madina y José Antonio Pérez Tapias.
El 21 de mayo podrán votar los cerca de 190.000 militantes del partido a uno de los tres candidatos. El PSOE no ha aceptado el voto telemático, por lo que la elección será en cada agrupación. Fuentes socialistas sostienen que no se ha encontrado una fórmula que dé garantías al voto electrónico y que el más seguro es el presencial «secreto y en urna».

Entre las candidaturas encontramos tres; el exsecretario general Pedro Sánchez, la Presidenta de la Junta de Andalucía Susana Díaz, y el exlehendakari Patxi López.

Susana Díaz parte como favorita al contar con la mayoría de apoyos del aparato y ser la líder de la federación más potente, Andalucía, con unos 45.000 afiliados. La apoyan los líderes regionales de la Comunidad Valenciana (Ximo Puig), Extremadura (Guillermo Fernández Vara), Asturias (Javier Fernández) y Castilla-La Mancha (Emiliano García-Page). Además, cuenta con el respaldo de la vieja guardia (Felipe González, Alfonso Guerra, José Luis Rodríguez Zapatero, José Bono, José Blanco, Alfredo Pérez Rubalcaba, Elena Valenciano etc.).

Sánchez se ha proclamado como el candidato de las bases. Su equipo confía en los miles de militantes anónimos y la sensación es que puede batallar duramente contra Díaz. No hay ningún barón a las órdenes de Sánchez, pero esperan ganar en autonomías como Cataluña, Castilla y León y Galicia. Sí tiene a federaciones provinciales detrás como Valencia -la segunda más grande después de Sevilla-, Valladolid y Albacete. Entre sus apoyos están la mayoría de los diputados del ‘no’ (Zaida Cantera, Odón Elorza, Sofía Hernaz…). Y también le acompañan en este viaje referentes socialistas como Cristina Narbona y Josep Borrell.

López tiene el respaldo de los líderes regionales que en su día apoyaron a Sánchez en el Comité Federal: Francina Armengol (Baleares), María Chivite (Navarra), Idoia Mendia (País Vasco), Rafael González Tovar (Murcia) y Sara Hernández (Madrid), Asimismo, entre sus respaldos están antiguos colaboradores ‘sanchistas’ como Óscar López y César Luena.

En lo que tiene que ver con el debate de las ideas, la propuesta ideológica, podemos identificar las siguientes claves; Sánchez fue el primero en presentar su documento ideológico base. Entre otros asuntos, defiende «alianzas de progreso» -llegar a entendimientos con Podemos- y la plurinacionalidad del Estado. Asimismo, quiere un partido donde tengan más poder las bases y que las gestoras no puedan durar más de tres meses.

López también ha presentado un documento titulado Más de cien propuestas concretas. Entre sus iniciativas, quiere primarias en el partido a doble vuelta. Apuesta asimismo por «atraer la centralidad política española, donde está la mayoría, a una izquierda coherente, consecuente y eficaz».

Díaz no ha presentado ningún documento a la espera de iniciar oficialmente su carrera a las primarias. Muchos en el PSOE dan por hecho que podría asumir la ponencia política encargada por la Gestora del PSOE a Eduardo Madina. El texto tiene como principal novedad intentar restaurar aquellos elementos de autogobierno de Cataluña que resultaron dañados por la sentencia del TC y vuelve a defender la necesidad de una reforma Constitucional.

Es necesario resaltar que el ganador de estas primarias no será –por medio de ésta votación- el candidato a las próximas elecciones. Para elegir al candidato electoral, el PSOE lleva a cabo las primarias abiertas para candidato, en las cuales pueden votar los militantes y también los ciudadanos que lo deseen.

Una vez que los afiliados hayan expresado su deseo sobre quién debe ser el secretario general del PSOE se celebrará el congreso en el que los delegados votarán los documentos políticos (XXXIX Congreso), los estatutos y los nuevos órganos de dirección –los delegados no tendrán que ratificar al vencedor puesto que los militantes disponen de plena potestad para elegir a su secretario general después de la modificación de los estatutos aprobados hace casi tres años-. La fecha de celebración del 39º Congreso está prevista para los días 16, 17 y 18 de junio.

Sin embargo, cabe la posibilidad de que en el 39º Congreso no se ratifique al recién electo Secretario General. Esto se debería a que, en un primer momento, el 21 de mayo se elige la figura del Secretario, pero no tanto sus propuestas. Sin embargo, en el 39 Congreso, lo que vota realmente es la propuesta concreta del Secretario General. Por tanto, puede ser que en las primarias gane un líder, pero que en el 39º Congreso no se le ratifique. Para saber el resultado tendremos que esperar. Éste domingo 21 ya podremos saber el resultado de las primarias, y con éstos ya tendríamos alguna pista que arrojará algo de luz de cara al siguiente hito del partido; el 39º Congreso del PSOE