Sigma Dos ha participado en la presentación del estudio europeo “Europa ante el desafío del cambio”, en la que se analizan el contexto social y político de las decisivas  elecciones europeas del próximo 26 de mayo.

El encuentro, que ha contado con la intervención de Luciano Fontana, director del Corriere della Sera, y Frans Timmermans, candidato del Partido Socialista Europeo (PSE) a la Presidencia de la UE, ha tenido lugar en el Centro Studi Americani de Roma. Junto a Sigma Dos, que ha coordinado el desarrollo del estudio en España, también han participado algunos de los Institutos de Investigación Social más importantes de Europa: SWG (Italia), el Institut français d’opinion publique (IFOP, Francia), el Institut für neue soziale Antworten (INSA, Alemania y Austria), y el IBRiS – Market and Social Research Institute (Polonia).

A partir del análisis de los resultados del estudio, los expertos demoscópicos identificaron las coincidencias y divergencias en la intención de voto de la población de los países que hoy representan el corazón de Europa. Antonio Asencio, director de comunicación de Sigma Dos, destacó que la investigación social a nivel europeo es cada vez más necesaria, ya que la política europea común está generando de manera progresiva un  debate y “una incipiente opinión pública de ámbito europeo”. En cuanto a cómo se enfrenta España a estar elecciones europeas, los resultados de las últimas encuestas publicadas indican que los españoles son en su mayoría pro-europeos y están a favor de una mayor integración política.

 

Marcin Duma (IBRIS), Enzo Risso y Rado Fonda (SWG), Luis Hernández, Rosa Díaz y Antonio Asencio (Sigma Dos) y Thomas Philipp Reiter (INSA).

España se enfrenta a una cuádruple convocatoria de elecciones (con las autonómicas, generales, municipales y europeas) y eso va a desencadenar «una gran tensión política» que, según apuntó Asencio, podría tener dos efectos en la dinámica del voto. Por un lado, podría ocurrir “que la participación sea más alta de lo normal en las elecciones europeas, algo que podría beneficiar a los dos grandes partidos tradicionales, PSOE y PP”, mientras, por otro lado, la superposición de campañas europea, nacional, autonómica y local que se está dando en España generaría “una superposición en la intención de voto, por lo que el pronóstico para las elecciones generales es semejante a la previsión de voto para las elecciones europeas”. Y, aunque hay nuevos actores políticos en el terreno de juego, «en España los principales partidos resisten y, en el caso del Partido Socialista, incluso está creciendo», afirmó el experto de Sigma Dos.

En el encuentro también participaron Marcin Duma (IBRIS), Thomas Philipp Reiter (INSA) Enzo Risso y Rado Fonda (SWG) y Jean Philippe Dubrulle (IFOP)

El PSOE ganaría las elecciones europeas en España

Las próximas elecciones europeas se producen en una época de cambios que afectan a todos los estados miembro. Sigma Dos ha participado en esta macro encuesta de perspectiva continental, en la que se han analizado de modo particular y también comparativamente la situación política y la intención de voto de seis países europeos: Italia, Alemania, Austria, Francia, Polonia y España.

El trabajo de campo fue realizado por Sigma Dos entre el 25 y el 28 de febrero, con 1.000 entrevistas telefónicas en toda España. Los resultados indican que el PSOE ganaría las elecciones europeas, con el 28.8% de los votos y una representación de 19 eurodiputados, lo que se traduce en un aumento de 5 puntos porcentuales respecto a los resultados de 2014.

El Partido Popular estaría en segundo lugar, con el 20.3% de los votos y 13 representantes en el Parlamento Europeo (tres puntos menos que en 2014), mientras que Unidos Podemos lograría 10 eurodiputados, con el 15.6% de los apoyos. Muy cerca de la formación morada estaría Ciudadanos, que aumentaría su representación con el 15.1% de los votos y 9 representantes, frente a los 6 eurodiputados que obtuvo en 2014.

La sorpresa llegaría de la mano de Vox, que, siguiendo la tónica nacional, irrumpiría en el Parlamento Europeo con 5 representantes y el 8.4% de los apoyos. Por su parte, la coalición URC+Bildu también conseguiría representación europea, con 3 escaños y el 4.6% de los votos.

En cuanto a la percepción de los españoles sobre la Unión Europea, los resultados reflejan que España es un bastión del europeísmo: el 67% de los encuestados se muestra a favor de la UE, de una mayor integración en la forma de unos Estados Unidos de Europea o de una integración más fuera con gobiernos nacionales separados.

Los resultados también muestran que España es el país de la UE más tolerante respecto la cuestión de la migración: el 55,2 % de los encuestados en nuestro país considera que se debería integrar a los inmigrantes que entran a Europa y distribuirlos entre todos los Estados miembros de la Unión Europea (frente a un 26 % de los franceses o un 34,3% de los alemanes).

Puede leer la nota completa con los resultados del estudio aquí: http://bit.ly/2ES5qbY