Puede parecer una contradicción, pero no lo es. Según la encuesta de Final de Año de Gallup Internacional -la red internacional de investigación más prestigiosa y con presencia en todos los continentes, a la que pertenece Sigma Dos-, nuestro país afronta colectivamente el 2020 con más pesimismo que optimismo. De hecho, es la primera vez en los últimos cinco años en que los españoles convencidos de que el año que entra será peor supera a aquellos que miran el futuro inmediato con optimismo (un 35% frente a un 29%, mientras que quienes creen que será igual de bueno o malo asciende al 33%). Es una situación que se veía venir si se analiza la última serie histórica. Desde 2015 cada final de año, el porcentaje de pesimistas ha ido incrementándose hasta ser mayoría.

¿Es España un caso singular dentro de su contexto europeo? La respuesta es no. Los italianos, por ejemplo, son aún más pesimistas que los españoles: hasta el 59% de nuestros vecinos cree que el 2020 será peor que 2019, por tan solo un 11% de optimistas. En Francia, los optimistas y los pesimistas empatan (un 24% en cada lado), lo que representa una ligera mejoría en relación a las encuestas precedentes, cuando los galos se mostraban mayoritariamente pesimistas. Polonia, por su parte, arroja unos índices de pesimismo muy similares a los de España y también encaran el 2020 con un pronóstico desfavorable. Se trata de niveles normales en la Unión Europea, la segunda región más pesimista del mundo, tras Medio Oriente.

…Y sin embargo, los españoles son bastante felices desde el punto de vista individual.  Un 59% se siente “feliz” y un 13% “muy feliz” con su vida, lo que arroja un total de un 72% de españoles contentos, por encima de esos mismos países vecinos, de la media mundial (69%), y en cifras cercanas a las medias más felices del mundo, que se dan en África (86%) y América Latina (78%), superando a países tradicionalmente “muy felices” como la India (60%).

La felicidad va por barrios

Según Rosa Díaz, directora general de Sigma Dos, esta aparente paradoja se produce porque “estamos midiendo cuestiones diferentes”. Por un lado, señala Díaz, “el Índice Global de Esperanza refleja la situación política y económica, mientras que el Índice de Felicidad revela percepciones personales, estrechamente relacionadas con la forma de ser de los habitantes de cada país”. En general, señala Díaz, “las personas en todo el mundo son más felices en su vida personal en comparación a sus expectativas colectivas como país, pero hay sitios donde puede darse el caso de que un pesimismo colectivo generalizado se combine con una acentuada felicidad individual”. Es el caso, señala la directora de la firma, de “bosnios, polacos, coreanos, además de los españoles”.

Los kazajos, los armenios, los indios, los vietnamitas, por su parte, son felices tanto a nivel personal y son optimistas. Los infelices y pesimistas sociales son, por ejemplo, los libaneses y los jordanos, pero los sirios e iraquíes están exactamente en el extremo opuesto de la escala: muestran signos de optimismo social, mientras que la infelicidad domina sus vidas personales.

El presidente de Gallup International, Kantcho Stoychev, subraya que para entender cómo se mide el optimismo y la felicidad en el mundo hay que tener en cuenta un asunto clave: “el optimismo social y la felicidad personal no están relacionados con la riqueza del país respectivo. La situación política actual y sus perspectivas son el factor dominante”.

Esto explicaría, por ejemplo, que los cinco principales países que lideran el ránking de Felicidad Global sean Colombia (88 puntos), Indonesia (86 puntos), Ecuador (85 puntos) y Kazajstán (83 puntos), seguidos de Nigeria y Filipinas con 78 puntos cada uno. Los países menos felices serían, por el contrario, Jordania (-38 puntos), Líbano (-15 puntos) y Siria (-7 puntos), seguidos por Hong Kong e Irak con 5 puntos cada uno. En muchos de estos países se han producido protestas significativas en 2019.

 

Pesimismo en la UE y optimismo en África.

Como ya ocurrió en 2018, las personas que viven en el Medio Oriente son predominantemente pesimistas (52%).  Europa occidental es la región más pesimista después de Oriente Medio, mientras que los países europeos que no pertenecen a la UE son casi dos veces más optimistas que los occidentales.

Las expectativas de que 2019 sea un año mejor están incrementándose para una mayoría de los africanos (una región típicamente bastante optimista a pesar de sus condiciones de vida), India, países europeos no comunitarios, Estados Unidos y Latinoamérica. En cambio, también vemos más pesimismo para el próximo año en Oriente Medio, en Rusia y en parte de Europa Occidental.

País por país, los ciudadanos más optimistas con respecto al nuevo año, se encuentran en Nigeria (73%), Perú y Albania (70%), Kazajstán (67%) y Armenia (62%). En la escala pesimista, el ranking está encabezado por Líbano (76%), Hong Kong (68%), Jordania (60%) e Italia (59%).

 

Joven, formado y creyente, perfil del optimista

El Índice Global de Esperanza está fuertemente influenciado por la edad y la educación: las personas más jóvenes (hasta 34 años) y las personas con un nivel de educación superior son significativamente más optimistas. La religión, en ese sentido, no es un factor decisivo, con una significativa excepción: los hindúes son muy optimistas «por naturaleza», y que obtienen el mayor nivel de optimismo, con un 69%, mientras que el grupo de los ateos son los que muestran el nivel más bajo, con un 28% de optimistas. Los católicos estarían en la mitad de la tabla del optimismo (un 34%), superados por los musulmanes, con un 44% de optimistas. En contra de lo que se pudiese esperar, el nivel de ingresos no afecta al optimismo o pesimismo de la población.

 

Metodología:   

La encuesta internacional de Gallup ‘Fin de Año’ (EoY, por sus siglas en inglés) es una tradición anual iniciada y diseñada bajo la presidencia del Dr. George Gallup en 1977. Se lleva a cabo todos los años desde entonces. Este año fue desarrollada por la Asociación Internacional Gallup en asociación con WIN en 50 países alrededor del mundo.

Cobertura geográfica:

  • UE total: Austria, Bulgaria, República Checa, Finlandia, Francia, Alemania, Hungría, Italia, Letonia, Polonia, Rumania, España, Reino Unido.
  • UE occidental: Austria, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, España, Reino Unido.
  • UE oriental: Bulgaria, República Checa, Polonia, Rumania.
  • Europa no perteneciente a la UE: Albania, Armenia, Bosnia y Herzegovina, Georgia, Kosovo, Macedonia, Moldavia, Serbia, Ucrania.
  • Estados Unidos.
  • América Latina: Argentina, Colombia, Ecuador, México, Perú.
  • Asia oriental: Hong Kong, Indonesia, Japón, Filipinas, República de Corea, Tailandia, Vietnam, Malasia.
  • Asia occidental: Afganistán, Azerbayán, Kazajstán, Pakistán, Turquía.
  • Oriente Medio: Irak, Jordania, Líbano, Siria.
  • África: Nigeria.
  • Australia y Nueva Zelanda.

 

Tamaño de la muestra y trabajo de campo:

Un total de 45.676personas fueron entrevistadas en todo el mundo. En cada país, se entrevistó a una muestra representativa de alrededor de 1.000 hombres y mujeres, ya sea por teléfono o en línea. El trabajo de campo se realizó entre noviembre y diciembre de 2019. El margen de error para la encuesta se encuentra entre + 3-5% a un nivel de confianza del 95%.

Sobre Gallup International

La Asociación Internacional Gallup (GIA, por sus siglas en inglés) es la asociación líder en investigación de mercado y encuestas y este año celebra su 72 aniversario.

Durante más de 70 años, los Miembros de Gallup International han demostrado su experta habilidad para realizar encuestas en varios países de manera comparable y con la más alta calidad. Sus miembros son importantes institutos nacionales con un profundo conocimiento local de los métodos y técnicas de investigación, las fuentes estadísticas, las costumbres y las diferencias culturales de su propio país y que han sido cuidadosamente seleccionados por el Consejo de Asociación. Con una sola agencia miembro por país, los miembros trabajan juntos a diario para compartir conocimientos, nuevas técnicas y herramientas de investigación, así como para proporcionar las soluciones más adecuadas para proyectos de investigación internacionales y brindar servicios a nuestros clientes de la mejor manera posible. GIA tiene más de 50 miembros y realiza investigaciones en más de 100 países.