El 38% de los españoles prefiere que la UE opte por una solución exclusivamente diplomática a la crisis de Ucrania, pero un 32% está de acuerdo en que esa respuesta implique el uso de la fuerza militar contra Rusia en caso de que fuera necesario. Un 9% de los españoles piensa que la UE no debería hacer nada para defender Ucrania –la cifra más baja de toda la UE- y un 21% no tiene una opinión formada al respecto.
De esta manera, los españoles son, junto con los portugueses, los europeos donde la vía diplomática -a pesar de ser mayoritaria-, es seguida más de cerca por una posible respuesta militar en caso de agresión rusa. En el país luso, el 40% de los ciudadanos apuestan por una respuesta exclusivamente diplomática, mientras que un cercano 38% considera que se debería emplear el uso de la fuerza militar si fuera necesario.
En el lado opuesto encontramos a la población pública italiana, donde solo un 18% cree que la UE debería preparar las armas para defender a Ucrania, frente al 53%, que prefiere una vía exclusivamente diplomática. Muy de cerca le sigue Polonia, país muy cercano geográficamente a la zona de conflicto, donde un 52% considera que la UE solo debe responder con acciones diplomáticas, frente a un 25% que se inclina por una posible acción armada.
De manera similar opinan griegos y alemanes, donde el 51% y el 50% respectivamente apuestan por la vía solamente diplomática, frente al 21 y el 25% que se abren a un posible uso de la fuerza en caso de ataque. Holanda y Francia ocuparían una posición intermedia: en los Países Bajos, la vía exclusivamente diplomática es la opción del 46% frente a la militar, la opción del 31%; y en Francia, la diplomacia es apoyada por el 43% frente a un posible uso de la fuerza, el 25%.
Estudio de Euroskopia
Estos datos se desprenden de un estudio realizado por la red Euroskopia en 8 países de la UE que comprenden más de dos tercios de la población comunitaria entre 8.000 europeos (una muestra de 1.000 por país), entre el 31 de enero y el 13 de febrero.
Euroskopia es una alianza, impulsada por Sigma Dos, entre las principales empresas independientes de investigación social de la Unión Europea. Euroskopia está formada por: Sigma Dos (España), SWG (Italia), Opinionway (Francia), Insa-Consulere GmbH (Alemania), Institute for Social Research and Market IBRIS (Polonia), Pitagórica (Portugal), Prorata (Grecia) e I&O Research (Holanda).
Nació con la convicción de que los ciudadanos europeos tienen ya un papel activo y permanente en el debate público sobre los temas que les conciernen. Un papel que los estudios de investigación social refuerzan a través del análisis de la opinión pública en el espacio compartido de una sociedad abierta y democrática.
Euroskopia tiene como objetivo generar y difundir estudios de opinión sobre la actualidad de la Unión Europea, sus instituciones, sus líderes, sus políticas y las principales tendencias sociales.