“Las enfermedades neurodegenerativas siempre han sido una prioridad de salud pública, son la epidemia silenciosa del siglo XXI“, ha afirmado hoy Raquel Yotti, directora del Instituto de Salud Carlos III, en el Foro “Reforzando la Investigación sobre el Alzheimer en tiempos de COVID”, organizado por Sigma Dos en colaboración con El Mundo, y moderado por la periodista Laura Tardón.

“La pandemia ha endurecido el efecto de estas enfermedades neurodegenerativas”, por lo que es preciso tener una “visión integral” e ir “todos a una redoblando esfuerzos”. “Solo la ciencia nos dará las herramientas para afrontar la próxima pandemia y para mejorar la atención médica a nuestros mayores”, ha subrayado Yotti.

Asimismo, ha explicado que estos meses de enorme esfuerzo científico y social han generado un nuevo impulso al desarrollo de la telemedicina y de nuevas herramientas, como la medicina de precisión, que es necesario poder implementar en nuestros sistemas de salud. “La respuesta científica debe impregnarlo todo, con más inversión, más atención social y más compromiso institucional” ha concluido la directora general.

 

Fundación CIEN y CIBERNED redoblan sus esfuerzos

El director científico de CIBERNED, Adolfo López de Munain, ha explicado que ahora será necesario estudiar las posibles conexiones entre las alteraciones cognitivas que puedan causar la afectación neurológica que produce la infección por coronavirus y sus efectos a medio y largo plazo, ya que las personas con enfermedad de Alzheimer presentan un síndrome de inflamación aguda como factor de riesgo previo.

“Es necesario evaluar esta superposición” y hacerlo con un horizonte de “más impulso a la investigación y un nuevo foco en el cuidado de las personas mayores”, señaló Munain.

El investigador también ha llamado la atención sobre cómo reorganizar nuestro modelo de atención sociosanitaria para que sea capaz de atender a una sociedad con un porcentaje de personas con más de 65 años que “ya va camino de representar al 25 por ciento de la población”. Por último, ha abogado por una “mayor conexión entre la investigación y la industria españolas. La producción científica hay que transferirla para que la industria satisfaga las necesidades del país”.

Por su parte, Miguel Calero, Director científico de la Fundación CIEN, ha recordado que durante esta pandemia “la ciencia no ha parado” y que “hemos avanzado en un año lo que en circunstancias normales nos hubiera costado cinco”.

Para apoyar estos avances, Calero ha recalcado la importancia que tendrá el acontecimiento de especial interés público “Neuro 2020”, que, con un amplio programa de actividades de investigación y difusión, se extenderá durante todo este año y el que viene para impulsar la actividad científica en este campo.

 

La sanidad, prioridad social según Sigma Dos

Antonio Asencio, director de comunicación de Sigma Dos, ha explicado que según el estudio COTEC-Sigma Dos de percepción social de la innovación, ha aumentado la importancia de la sanidad y la investigación sanitaria en la percepción social. De esta manera, y citando el experimento que dentro de dicho estudio fue diseñado por la Unidad Mixta Interdisciplinar de Comportamiento y Complejidad Social de la Universidad Carlos III de Madrid, el 77,3% de la población española señala que, si tuviera que elegir dos partidas del Estado del Bienestar donde incrementar la financiación pública, la sanidad sería la primera, por encima de la educación (55,5%) o las pensiones (24%).

Además, Asencio ha explicado que, según el mismo estudio, la investigación sanitaria es la cuestión que más importancia ha adquirido a causa de la pandemia: un 57% de los españoles la valora más a raíz de la situación sanitaria.

 

El Acontecimiento Neuro 2020

El foro se ha celebrado en el marco del acontecimiento NEURO 2020, una iniciativa de la Fundación Reina Sofía y la Fundación Centro de Investigación en Enfermedades Neurodegenerativas (CIEN). Cuenta además con el impulso de los Ministerios de Hacienda; Sanidad; Ciencia e Innovación, y del Instituto de Salud Carlos III.

Su objetivo prioritario es concienciar a la ciudadanía de la importancia de promover la investigación sobre las enfermedades neurodegenerativas para avanzar en el conocimiento del origen de sus causas.

Además, pretende impulsar la captación de recursos económicos con fines científicos y sociales de ambas fundaciones para ser aplicados a la investigación en enfermedades neurodegenerativas, y como plataforma para la generación de ideas y el intercambio de experiencias entre expertos y científicos de todo el mundo.