La Fundación IDIS y Sigma Dos han presentado este martes 13 de junio, la jornada “El pulso de la Sanidad en Europa. Encuesta de los sistemas sanitarios”. El acto ha tenido lugar en la sede de la Comisión Europea en España y en él se han presentado los resultados de la encuesta de Sigma Dos en la que han analizado la percepción de los pacientes de Alemania, Francia, Portugal y España sobre sus respectivos sistemas sanitarios.
La encuesta fue realizada desde el 28 de febrero hasta 24 de marzo a través del método CAWI (entrevista online) con una muestra de más de 6.000 personas, 1.500 por cada uno de los países.
Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDIS, junto con Rosa Díaz, directora general de Sigma Dos, han explicado que el análisis de los datos, realizado mediante un índice de satisfacción IBS (índice de bienestar sociosanitario). Este índice IBS valora distintas dimensiones del 0 a 100 en base a los principios de IDIS. Uno de los puntos que se repite en los cuatro países europeos, es que la Calidad y el Enfoque al paciente registran las mayores puntuaciones, “valorando aspectos como la gestión de las citas, la atención de servicios de urgencias y la atención hospitalaria”, según explicó la directora general de la Fundación IDIS, que además añadió que la media entre todas las dimensiones de todos los países es del 44,38.
En cuanto a la división por países, Marta Villanueva y Rosa Díaz han ido analizando uno a uno en relación al sistema sanitario con el que cuentan. Francia, país con mejor puntuación en la encuesta, cuenta con “uno de los sistemas más desarrollados”, ya que garantiza la cobertura sanitaria a todos los residentes y asigna una aseguradora dependiendo de su trabajo. A pesar de los “altos copagos” de determinadas actividades, un “95% de los franceses tienen un seguro privado para complementar”, afirma Villanueva.
Alemania, con un seguro médico obligatorio repartido en cinco compañías, se sitúa como segundo en el “ranking” de la encuesta, con la peculiaridad de que la colaboración no obtiene mucha puntuación, debido a su sistema. En el tercer lugar, España, que con la atención médica universal y gratuita con la que cuenta, “no consigue llegar al aprobado” en cuanto a calidad, en la dimensión mejor valorada. Entre las peores valoradas aparecen la Financiación y la Innovación, dos de los puntos más necesarios de cara al futuro.
Por último, Portugal, tiene un sistema sanitario parecido al español, ya que cuenta con tres tercios de cobertura, el SNS obligatorio, y un esquema de funcionarios públicos con seguros sanitarios privados desde los años 80. Portugal se sitúa en cuarta posición, con resultados muy parecidos a España, donde la Calidad es lo mejor valorado y la Financiación se sitúa en la parte más baja. Para concluir con su intervención y como mensaje a futuro, Villanueva recalca que “ya no vale mejorar los procesos existentes” puesto que a día de hoy se están exprimiendo demasiado y la solución pasa por “volver a construirlos y darles una vuelta. Siempre con el liderazgo de la UE como ayuda primordial, “desde aquí proponemos más Europa y mejor sanidad para todos”, subraya.
Expertos en salud analizan los resultados
En la jornada han participado otros expertos. Adrián Lasa, oficial de comunicación e Información de la representación de la Comisión Europea en España, ha sido el encargado de abrir la jornada en la que se ha contado con las palabras de Ignacio Riesgo, senior advisor en Roland Berger, quien ha admitido que los resultados “son de una percepción baja”, aunque eso no quiere decir que “no dispongamos de uno de los mejores sistemas sanitarios”.
Con una mirada más crítica, Javier Tovar, director de EFEsalud en la agencia EFE, se ha centrado en la repetida expresión de que España cuenta con un gran sistema sanitario, alegando que “se ha roto un poco el mito”. Según Tovar, esto debería llevar a España a reflexionar sobre que ha hecho mal, ya que no hay que olvidar que “es una mala nota e indica que algo no está funcionando”.
Como explicación de los resultados registrados tanto por España como en general, Juan del Llano-Señarís director de la Fundación Gaspar Casal, reflexionó sobre el impacto de la pandemia.
En esta misma línea, Pedro Luis Sánchez, director del departamento de estudios de Farmaindustria, ha lamentado que no se hiciese una encuesta en 2019 para comparar los efectos de la pandemia. Para concluir, Sánchez ha querido aportar una mirada positiva hacia el futuro con la transformación digital, que “está en marcha en España y a pesar de que no estamos en una situación óptima, los resultados de estudios apuntan que existe un gran desarrollo”, como la porcentaje de ciudadanos con historia clínica digital.
Por último, Ángel de Benito, secretario general de la Fundación IDIS, ha clausurado la jornada reiterando la importancia de “reflexionar en torno a la percepción que los ciudadanos tienen de los sistemas de salud y la necesidad de buscar soluciones innovadoras para avanzar hacia un futuro más saludable y equitativo.