Uno de cada dos españoles considera que la guerra en Ucrania debe “acabar lo antes posible”, aunque esto signifique que los ucranianos tengan que sacrificar “algo de territorio”. Así se desprende del estudio realizado por la red demoscópica europea, Euroskopia, en 9 países de la UE (Portugal, Austria, Países Bajos, Polonia, España, Francia, Alemania, Italia y Grecia), realizado en España por Sigma Dos.
Los votantes de los partidos del gobierno son los que se muestran más a favor de la pronta finalización del conflicto aunque implique sacrificios territoriales para Ucrania. Tanto el 61% de los votantes de Podemos como el 55% de los del PSOE prefiere anteponer la paz a una victoria completa de Ucrania con la ayuda de los aliados.
Entre los partidos de la oposición esta visión sigue siendo la mayoritaria, pero en menor medida. Un 46% de los votantes del PP se declaran de acuerdo, al igual que un 45% de los de Vox y 44% de los de Ciudadanos. Por el contrario, 38% de los electores populares están en desacuerdo, así como 36% de los de Vox y 41% de los de Cs.
La visión a favor de que acabe la guerra pronto es apoyada por todos los grupos de edad, en especial entre los que van de 30 a 49 años (54%) y de 70 en adelante (53%).
Donde sí hay más diferencias entre los votantes de los distintos partidos es sobre el apoyo militar que se da a los ucranianos, que es apoyado por el 61% de españoles.
Los votantes del PSOE y de todas las organizaciones de centro derecha y derecha se muestran de acuerdo por más del 60%. Sin embargo, más de la mitad de los de Podemos rechaza que se continúe con esta política.
De igual manera, los votantes de este partido se desmarcan del resto cuando se pregunta si Europa debe volver a comprar gas a Rusia si acaba con un acuerdo el conflicto en Ucrania, lo cual es rechazado por uno de cada dos españoles.
Nos obstante, un 41,4% de los votantes de Podemos sí volvería a negociar con Putin, 10 puntos porcentuales más que lo que consigue esta idea entre el total de la población española. Entre los electores del PSOE, solo un 32% consideraría hacerlo otra vez.
Europa se inclina hacia la paz
La encuesta de Euroskopia reveló que entre los europeos empiezan a surgir algunas diferencias de importancia relativas a la gestión del conflicto armado.
En todos los países encuestados, un 48% de los ciudadanos se manifiestan a favor de que finalice rápido el conflicto, aunque Ucrania ceda espacio. Por su parte, un 32%, casi 1 de cada 3 europeos, se declara en contra de que se haga este sacrificio para acelerar la paz.
Austria, con un 64% de apoyo al cese rápido de las hostilidades, y Alemania, con un 60%, son los países con un mayor respaldo a la opción, la cual también es apoyada por los griegos (54%), los italianos (50%) y españoles (50%). En las antípodas se encuentran Países Bajo, donde solo un 27% apoya esta idea, Polonia (28%) y Portugal (41%).
Consenso en mantener el apoyo militar a Ucrania
En lo que hay un mayor consenso es en el envío de armas a Ucrania. La mayoría de europeos, el 56%, sigue respaldando el apoyo militar. En España el porcentaje asciende hasta el 61%.
No obstante, hay dos países en el que el rechazo al envío de armas es mayor a su apoyo: Grecia (60% de rechazo contra 38% de respaldo) e Italia (50% contra 38%).
A favor de mantener las sanciones
Otros temas en los que también hay divisiones son el de las sanciones y la compra de gas ruso en el futuro. En lo que respecta al primero, el 51,8% de los europeos respalda las restricciones económicas a todas las empresas e inversores rusos, porcentaje que baja al 29,2% en Grecia, al 33,3% en Austria y al 38,1% en Italia.
Estos tres países y Alemania son los que se muestran más animados a volver a comprar gas ruso en el futuro si la guerra termina en un acuerdo. El 63,6% de los griegos lo haría, al igual que el 51,9% de los austriacos, el 42,3% de los alemanes y el 40,8% de los italianos. En promedio, solo un 35,1% de los europeos concuerda con esta visión.