Se esperaban cambios en los índices de felicidad y optimismo por la pandemia de la covid-19, y los ha habido, pero con sorpresas. Según la encuesta de Final de Año de Gallup Internacional -la red internacional de investigación más prestigiosa y con presencia en todos los continentes, a la que pertenece Sigma Dos-, el 46% de los españoles cree que el 2021 será mejor que el 2020, frente al 29%, que cree que será peor, y el 23%, que piensa que será igual.
Somos, por tanto, ligeramente más optimistas que la media mundial, donde los optimistas son el 43% y los pesimistas, el 24%. Pero bastante más optimistas que la media de los países de la Unión Europea, donde los optimistas caen al 35%, con los italianos a la cabeza del pesimismo: solo un 13% de los ciudadanos de Italia creen que el año que viene será mejor que este, seguido de los polacos (15%) y los búlgaros (16%). En la Unión Europea, solo los finlandeses se muestran más optimistas que los españoles (57%).
Esta cifra contrasta también con el nivel de optimismo del año pasado, donde primera vez en el último lustro, los españoles convencidos de que el año que entraba –en aquel caso, 2020- sería peor, superó a aquellos que miran el futuro inmediato con optimismo (un 35% frente a un 29%, mientras que quienes creen que será igual de bueno o malo asciende al 33%). Es decir, la pandemia de la covid-19, vivida con especial virulencia en España, nos estaría empujando a pensar que 2021 solo puede ser mejor.
Menos felices que en 2019, pero en cabeza de Europa
En relación a la felicidad, los españoles somos también más felices que nuestros vecinos europeos, aunque la Unión Europea es la zona del mundo menos feliz (siempre y cuando no consideremos Rusia). El 65% de nuestros conciudadanos se describe como feliz (54%) o muy feliz (11%), frente a un 7% que se siente infeliz y un 26% que dice no sentirse ni feliz ni infeliz. Es verdad que el porcentaje de personas felices ha caído en todo el mundo, y en España también (en 2019 se declaraban felices el 72%, siete puntos más que este año). Pero aun así, son datos que vuelven a contrastar con los de nuestro entorno. En la Unión Europea el porcentaje de ciudadanos felices cae al 50%, y solo el 40% de los italianos reporta felicidad.
Pesimismo general en las previsiones económicas
Y de nuevo, esta diferencia se plasma en el ámbito económico. Aunque aquí son mayoría quienes ven el futuro con más nubarrones que claros, los españoles vemos menos nubes que nuestros socios europeos. Mientras que solo el 26% de los españoles creen que 2021 será de prosperidad, la media de los países de la UE que han participado en el estudio cae al 15%, con el ránking de pesimismo económico liderado por los polacos, donde solo un 4% cree que vendrán tiempos mejores para la economía) y los italianos (donde esa cifra se eleva ligeramente al 8%).
Un mundo feliz, a pesar de la covid-19
La pandemia ha disparado el pesimismo económico en todo el mundo: si bien en términos generales la ciudadanía mundial es optimistas en relación a 2021 que otros años, el sentimiento no se extiende cuando se les pide que consideren la economía global. Menos de la mitad (46%) de la población mundial cree que 2021 será un año de dificultades económicas y solo el 25% cree que será un año de prosperidad económica. Son los ciudadanos de la UE los que impulsan este pesimismo: el 61% cree que el próximo año será de dificultades económicas. En el lado opuesto, los más optimistas son indios y africanos (en ambos casos, un 56% de sus ciudadanos creen que 2021 será un año de prosperidad).
Sin embargo, a pesar del pesimismo económico, la felicidad parece brillar: El 54% de la población mundial se describe a sí misma como feliz y solo el 14% dice que no lo está. A la cabeza, de nuevo, los ciudadanos indios, donde un 64% se considera feliz, seguidos muy de cerca por los latinoamericanos (61%). Por países, el más feliz de los 41 que han participado en el estudio es Kirguistán, con un 85% de ciudadanos felices, seguido de Ecuador, con un 80%. La felicidad, como suele decirse, va por barrios. Ghaneses y macedonios son, por su parte, los ciudadanos más infelices (38% y 32% de su población, respectivamente).
“Salimos bien parados, a pesar de todo”.
Rosa Díaz, directora general de Sigma Dos, explica la aparente paradoja de tener más niveles de optimismo tras un año como el 2020: “las expectativas están vinculadas a los deseos y es lógico que tras un año tan duro, una mayoría de españoles no solo piense, sino que necesite creer que 2021 será mejor”. La tendencia a ser un país más feliz de la media “se mantiene a pesar de la pandemia y aunque, como era previsible, han bajado un poco los niveles de felicidad”. Con junto, remata Rosa Díaz, “salimos bien parados dentro de Europa, tal vez porque compartimos una cultura con otras zonas del mundo, como América Latina, donde las personas suelen ser más optimistas y felices a pesar de las dificultades económicas”.
Metodología:
La encuesta internacional de Gallup ‘Fin de Año’ (EoY, por sus siglas en inglés) es una tradición anual iniciada y diseñada bajo la presidencia del Dr. George Gallup en 1977. Se lleva a cabo todos los años desde entonces. Este año fue desarrollada por la Asociación Internacional Gallup en 41 países alrededor del mundo.
Cobertura geográfica:
- Total UE: combina UE Oeste y UE Este
- UE Oeste: Austria, Finlandia, Alemania, Italia, España, Reino Unido
- UE Este: Bulgaria, República Checa, Polonia
- Europa no perteneciente a la UE: Armenia, Bosnia y Herzegovina, Georgia, Kosovo, Macedonia del Norte, Serbia, Suiza
- América Latina: Argentina, Colombia, Ecuador, México, Perú
- Asia oriental: Hong Kong, Indonesia, Japón, Filipinas, Malasia, República de Corea, Tailandia, Vietnam,
- Asia occidental: Afganistán, Azerbaiyán, Kazajstán, Kirguistán, Pakistán, Turquía
- África: Nigeria, Ghana
- EE.UU., India y Rusia no están incluidos en ninguna otra categoría regional
Tamaño de la muestra y trabajo de campo:
Se entrevistó a un total de 38.709 personas a nivel mundial. En cada país, se entrevistó a una muestra representativa de alrededor de 1000 hombres y mujeres durante octubre-diciembre de 2020, ya sea cara a cara, por teléfono o en línea. El margen de error de la encuesta está entre + 3-5% a un nivel de confianza del 95%.
Sobre Gallup International
La Asociación Internacional Gallup (GIA, por sus siglas en inglés) es la asociación líder en investigación de mercado y encuestas y este año celebra su 72 aniversario.
Durante más de 70 años, los Miembros de Gallup International han demostrado su experta habilidad para realizar encuestas en varios países de manera comparable y con la más alta calidad. Sus miembros son importantes institutos nacionales con un profundo conocimiento local de los métodos y técnicas de investigación, las fuentes estadísticas, las costumbres y las diferencias culturales de su propio país y que han sido cuidadosamente seleccionados por el Consejo de Asociación. Con una sola agencia miembro por país, los miembros trabajan juntos a diario para compartir conocimientos, nuevas técnicas y herramientas de investigación, así como para proporcionar las soluciones más adecuadas para proyectos de investigación internacionales y brindar servicios a nuestros clientes de la mejor manera posible. GIA tiene más de 50 miembros y realiza investigaciones en más de 100 países.