Según el último estudio de Euroskopia, en el que Sigma Dos se ha encargado de la recogida de datos en España, la guerra por la agresión rusa contra Ucrania está dividiendo a la opinión pública europea. Más de un año después del inicio de la invasión rusa, el apoyo de la opinión pública al envío de armas al país presidido por Volodimir Zelenski es menos monolítico.
Así, mientras el 31% de los europeos sigue siendo favorable al envío de armas a Ucrania hasta que derrote totalmente a Rusia, el 27% opina que hay que detener este apoyo militar. A poca distancia, un 24%, se sitúan quienes consideran que hay que mantener el envío de armas, pero a la vez negociar una paz que pueda incluir la pérdida de algunos territorios ucranianos en favor de Rusia.
PAZ POR TERRITORIOS
En España los partidarios de seguir con el apoyo militar, pero favorables a negociar «paz por territorio», ya son mayoría y representan el 35% de la población, es decir, 9 puntos por encima del resto de los europeos encuestados. Quienes apuestan por seguir enviando armas a Ucrania para que recupere la totalidad de su territorio son el 31%, en la media europea. Y quienes prefieren que se detenga totalmente el envío de armas a Ucrania son el 20%, 7 puntos menos que los demás países.
Por grupos sociales e ideológicos, los más partidarios de detener totalmente el envío de armas son los votantes de Unidas Podemos (el 44,5% de sus electores). Los más favorables a continuar el apoyo militar hasta la derrota total de Rusia son los votantes del PP (46,1%), mientras que los que están a favor del envío de armas, pero buscando una paz negociada con posibilidad de ceder algunos territorios están mayoritariamente entre los votantes del PSOE (44,3%).
MENOS BELICISTAS
Por género, la mayor diferencia se da en la opción de enviar armas hasta que Rusia se retire totalmente. El apoyo de los hombres a esta política más belicista es del 36,4%, mientras que en las mujeres es del 26,5%, es decir, diez puntos menos que en los varones.
En cuanto a la edad, se aprecian claras diferencias generacionales en la opinión sobre qué hacer con la guerra. Los más jóvenes son los más partidarios de detener el envío de armas o buscar una solución negociada; los más mayores, los más favorables a enviar armamento hasta derrotar a Vladimir Putin.
Por grupos de edad, los más partidarios de detener el envío de armas a Ucrania son los españoles de entre 25 y 34 años (25%), y los menos partidarios, los mayores de 65 años (15,2%). Este último grupo de edad es, en cambio, el que en mayor medida opta por mantener el apoyo militar a la vez que se negocia la paz (40%).
Los más «belicosos» contra Rusia, es decir, quienes más creen que hay que enviar armas a Kiev hasta su victoria completa, son los comprendidos entre 50 y 64 años (38,1%), un dato que dobla, en este punto, al de los jóvenes de entre 18-24, los más reacios a armar a Ucrania hasta el final (19,2%).
FRONTERA CON RUSIA
En relación al resto de países donde se ha realizado la encuesta, se aprecian diferencias notables. Polonia, que comparte fronteras con Rusia, lidera el grupo de países donde la primera opción es enviar armas hasta la derrota total de Putin. Así lo creen el 57% de los polacos, el 31% de los franceses y el 28% de los belgas.
Entre aquellos más contrarios a seguir apoyando a Ucrania militarmente se sitúa otro grupo de países encabezado por Grecia, que comparte la religión ortodoxa con los rusos, y donde el 58% está en contra de enviar armamento.
En esta posición contraria a enviar armas a Zelenski, a Grecia le siguen Alemania (39%) e Italia (31%). Sin embargo, en estos dos últimos países, la opinión pública se muestra bastante dividida, pues el 29% de los alemanes sigue siendo partidario de enviar armas hasta derrotar a Putin y el 21%, de hacerlo mientras se negocia. En el caso de Italia, el 22% de su población está a favor de armar a Ucrania hasta derrotar a Rusia, y el 29%, de hacerlo mientras se negocia una salida pactada con posible pérdida de territorio ucranianos.