Luis Sauceda para IPMARK | La transformación digital en los estudios de mercado

«Los momentos de crisis, reza el dicho, también suelen ofrecer oportunidades. Aprovecharlas o no está en manos de los llamados a transformar lo que hasta ahora existía». Esta es una de las primeras conclusiones del artículo de Luis Sauceda, responsable del área de Políticas Públicas de Sigma Dos, para IPMARK.

El concepto de crisis como oportunidad sí que se aplica al panorama post-COVID19, en el que estamos. Hablamos de los fondos Next Generation EU, el instrumento, inédito, diseñado por los Estados Miembros de la Unión Europea, dotado con 750.000 millones de euros para sostener la recuperación de la economía comunitaria, y que España canalizará a través de su estrategia nacional, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Uno de los cuatro ejes de este plan es la transformación digital, una “asignatura” pendiente tanto del sector público como del privado. España, entre 2021 y 2026, recibirá 140.000 millones de euros en transferencias y créditos, de los cuales el 28% irán destinados a la digitalización de las pymes, que suponen un 99,8% del tejido industrial, productivo y de servicios, y que emplean al 72% de los trabajadores.

Y es que, tras estos meses que han trastocado la economía global, las cadenas de suministros y nuestra forma de vida, una sola cosa sabemos con certidumbre: que la tecnología y sus diversas aplicaciones vertebra a las sociedades más profundamente de lo que creíamos. Baste señalar cómo el teletrabajo permitió mantener el trabajo de buena parte de las empresas y del sector público, o cómo se organizó la operación sin precedentes de desarrollo, distribución y aplicación de las vacunas.

Pero estamos ante una especie de “digitalización de la digitalización”, un momento en el que ya se cuenta con las infraestructuras y capacidades tecnológicas, y en el que la transformación debe ir por el lado de la formación y la adopción plena del potencial digital.

Nuevo modelo de estudios de mercado

Las empresas de estudios de mercado y demoscopia tienen una ventaja, en este sentido.

«El material de trabajo de las empresas demoscópicas es el dato, y por este elemento comenzó (y continúa) la digitalización»

En esta especie de vanguardia de la digitalización en la que se ubican, los estudios de mercado tienen en esta oportunidad de los fondos europeos una dirección nítida: la mejora y optimización de los cánones de calidad y la seguridad en el tratamiento del dato.

¿Por qué es este el mejor momento para avanzar en los estudios de mercados? Porque hay que dotarlos de nuevos valores añadidos, poniendo la “tecnología de la tecnología”, la “digitalización de la digitalización”, al servicio de nuestros resultados y servicios.

El Big Data y la inteligencia artificial vienen a sumar (insistimos: continúan sumando) al sistema clásico de estudios de mercado volúmenes y matices de datos que desconocíamos. Todo este proceso de transformación digital, que cuenta con la ayuda y el respaldo de las Administraciones competentes, está contribuyendo a mejoras sustanciales.

«En esta convivencia de lo clásico y lo tecnológico, en esta vanguardia del tratamiento del dato y la transformación digital de los procesos, está ya Sigma Dos, que cuenta con TrustSurvey, una plataforma que aúna el método del panel con el análisis de variables tomadas de las redes sociales, ampliando la información de cada panelista y teniendo acceso a resultados más completos en cada investigación»

En la carrera por el talento y la digitalización, Sigma Dos apuesta decididamente por la inversión en I+D+I, convencidos, como estamos, de que las empresas también tienen que ser un instrumento útil, de conocimiento y estar en la vanguardia de los cambios de época, adelantándolos.

Si estar preparados es importante, encontrar el momento lo es aún más, y este, sin duda, es el momento de avanzar hacia un nuevo modelo de estudios de mercados, un modelo que, en el caso de Sigma Dos, ya está aquí.

Leer artículo completo aquí.

Más
noticias

Más noticias