La Fundación José Ortega y Gasset -Gregorio Marañón ha organizado este miércoles la mesa demoscópica ‘Nuevos escenarios y tendencias políticas en España’, en la que ha participado Miguel Ángel Simón, director de operaciones de Sigma Dos. La Casa de América ha acogido este debate moderado por el periodista de RTVE Sergio Martín, y que también ha contado con la colaboración de otros expertos y representantes de las principales entidades de estudios demoscópicos: Belén Barreiro, fundadora y directora de MyWord, José Pablo Ferrándiz, vicepresidente de METROSCOPIA y Kiko Llanera, analista electoral de El País y Quantio.

La mesa se ha celebrado en el marco de las jornadas ‘Nuevas tendencias políticas en España y América Latina’, y estuvo enfocada a los nuevos escenarios políticos, el valor de las encuestas y el análisis de los datos electorales.

Durante su intervención, Miguel Ángel Simón ha querido hacer hincapié en la actualidad política nacional y en los últimos estudios publicados, destacando que ‘Ciudadanos se está convirtiendo en el receptor universal de voto’, mientras que los grandes partidos pierden un número importante de votantes. No obstante, en España siguen sobreviviendo, e incluso conservando parte de su caudal electoral, los dos partidos tradicionales PP y PSOE.

Participantes de la Mesa Demoscópica ‘Nuevos escenarios y tendencias políticas en España’

Una idea a la que también ha hecho referencia Kiko Llanera, que ha señalado que es improbable que alguno de estos partidos dejen de existir a corto plazo, y José Pablo Ferrándiz para quien ahora no hay más izquierda o derecha, sino que el electorado en España aún se está reubicando en el panorama electoral. Por su parte, y siguiendo esta misma línea, Belén Barreiro ha destacado que ‘los votantes de derecha le han perdido el miedo a Podemos, y Ciudadanos se ha visto beneficiado de esta tendencia’.

En la actual situación, no se puede dar nada por sentado. Según ha explicado Simón, aunque este trasvase de votos hacia C’s inició su auge tras las elecciones en Cataluña, aún queda tiempo para ver su evolución hasta los próximos comicios.

En referencia al papel de las encuestas, el director de operaciones de Sigma Dos ha destacado que estas ‘no son extrapolables a momentos de tensión electoral’ pero sí  permiten conocer mejor la realidad si se complementan con técnicas cualitativas y grupos de discusión. Y es que a través de estos estudios se puede llegar a conocer una visión integral del ciudadano, como ha explicado Barreiro, conocer cómo crece y desciende la popularidad de las formaciones políticas, con unos estudios que ha definido como ‘una radiografía del electorado’.