Nueve de cada diez ciudadanos (93%) considera importante que España sea capaz de generar la mayor parte de la energía que se consume en el país. Esta opinión se da de manera muy similar (rondando o superando, en todos los casos, el 90%) en ciudadanos españoles de todas las edades y de todas las ideologías. Esta es una de las principales conclusiones de la encuesta realizada por Sigma Dos para la Asociación Española de Compañías de Exploración y Producción de Hidrocarburos y Almacenamiento Subterráneo (ACIEP), con el objetivo de conocer la percepción social en torno al mix energético español y la exploración y producción de hidrocarburos en nuestro país.
Estos resultados son coherentes con la percepción, mayoritaria en más de la mitad de los ciudadanos (56,5%), de que España tiene recursos naturales suficientes como para que disminuya su dependencia exterior de petróleo y gas, frente a poco más de un tercio (32,6%) que considera que no se dispone de dichos recursos. Por ello, la mayoría de la población (57%) considera que no hay que prohibir la exploración y producción de hidrocarburos.
Desconocimiento general de la dependencia energética
El estudio también constata el elevado grado de desconocimiento social en relación a la dependencia energética con el exterior o la producción energética de nuestro país. Solo uno de cada cuatro españoles es consciente de que España produce menos del 5% de los hidrocarburos que consumen, cuando en realidad, España apenas produce en torno al 0,5% de su consumo. Por el contrario, hay un 77% de ciudadanos que cree que España produce más del 5% de los hidrocarburos que consume, muy lejos de la realidad energética del país. Una vez que a los encuestados se les da a conocer la situación real, casi tres de cada cuatro consideran que esta situación pone en riesgo la seguridad del suministro de energía. Esta opinión es generalizada en todos los segmentos sociales, edades e ideologías, siendo los españoles de entre 30 y 44 años los que consideran esta situación como más amenazante (77%).
La falta de conocimiento sobre la situación de la energía en España también se evidencia en cuanto a las fuentes que componen el mix energético español. El 61% de los ciudadanos cree que la energía hidroeléctrica es la más consumida en España. Una opinión que no se asemeja a la realidad: las energías más demandadas en nuestro país provienen del petróleo (47,1%) y el gas natural (19,1%), mientras que la hidroeléctrica tan sólo aporta el 5,6% de la energía que consumimos. Y en este sentido, los que más conocen el mix energético español son los más jóvenes, que mencionan en primer lugar el gas natural, seguida del petróleo y la hidroeléctrica. En cambio, a más edad, aumenta la creencia de que la energía hidroeléctrica es la predominante en el país.
Desconocemos la presencia de los hidrocarburos en medicamentos u otros productos.
Los españoles tampoco somos muy conscientes de los usos reales de los hidrocarburos y su presencia en productos de uso diario, como tecnología móvil, geles o medicamentos. Tan solo para los plásticos hay una mayoría que sí cree que los hidrocarburos son un elemento imprescindible. La población, sin embargo, se encuentra dividida en relación a la presencia de petróleo y gas en otro tipo de productos. El 39,4% de la población no sabe que los hidrocarburos son necesarios para la fabricación de tecnología, y este porcentaje de desconocimiento aumenta si se pregunta por geles y productos de higiene (47,3%), aparatos de TV (48,9%) o material quirúrgico y médico (46,5%). Por último, una mayoría de españoles (62,5%) considera que los hidrocarburos no son importantes para los medicamentos.
¿Sabemos realmente las emisiones que conlleva la importación de hidrocarburos?
En contra de lo que demuestran los datos del sector, existe también la creencia de que si la producción de hidrocarburos se realiza en España, las emisiones son mayores que si se producen en otro lugar y se importan. Sólo el 31% de los españoles cree que las emisiones que se producen durante el transporte de hidrocarburos a nuestro país son mayores que las que conlleva la producción en España (donde la necesidad de transporte se reduce drásticamente), mientras que el 17% manifiesta que son iguales.
El presente y el futuro del sector
Las medidas contempladas en la ley de hidrocarburos aprobada en marzo de 2018, tendentes a liberalizar el sector y modificar los impuestos al mismo, gozan de una amplia aceptación por parte de los españoles: un 65% considera que una parte de los impuestos debe ir a las administraciones locales y a los dueños de los terrenos, tal y como establece la ley en vigor, y no en su totalidad al Estado. Los españoles también valoran bien a las empresas que operan en España. Casi un 69% las considera más capaces de desarrollar tecnología punta que las instaladas en otros países.
En relación a la evolución de la demanda de hidrocarburos, la sociedad se muestra dividida: mientras el 40% cree que la demanda de gas y petróleo en España se irá reduciendo con el paso de los años, casi el 30% estima que permanecerá igual y el 26% que se incrementará. Si se pregunta por qué no se incentiva la actividad de la E&P en España, la mayoría de la población cree que no se hace por motivos económicos (47,4%), no por el potencial daño al medio ambiente (26,6%).