Sigma Dos ha realizado un sondeo para comprobar qué resultados obtendríamos hoy si se repitiesen las elecciones a nivel nacional. La encuesta se realizó entre el 8 y el 10 de mayo, a una muestra de 1200 personas mayores de edad en el ámbito nacional, con un nivel de confianza del 95,5% y un margen de error ±2,88%.
Atrás queda el resultado obtenido en las urnas el 26-J; de pronunciarse hoy, los españoles otorgarían a los populares el 31,1% de los sufragios. La caída del partido gobernante tiene dos beneficiarios, según la encuesta de Sigma Dos: PSOE y Ciudadanos.
El primero se instalaría en la segunda posición con el 23,5% de los sufragios, superando así en ocho décimas el resultado que logró en los comicios y recortando su distancia respecto al PP en casi tres puntos desde el 26-J. Por otro lado, en lo que tiene que ver con Ciudadanos, la formación que más sube, llegaría al 14,3%, frente al 13,1% que obtuvo en junio.
Los socialistas parecen alejar, aunque sin grandes distancias, el fantasma del sorpasso. Unidos Podemos sube cinco décimas respecto a junio y se situaría ahora en el 21,6%. Los de Pablo Iglesias siguen sin conseguir la rentabilidad que buscaban cuando decidieron formar coalición con Izquierda Unida. Es más, quedan anclados en la tercera posición, mientras ven cómo el PSOE, pese a estar sumido en una grave crisis interna, tímidamente avanza.
En lo relativo al Congreso, éste se mantendría dividido en bloques similares a los actuales. Las mayorías absolutas han quedado enterradas y se impone tozudamente la política de alianzas y pactos. Es lo que insistentemente reclaman los españoles, para quienes la situación política sigue siendo mayoritariamente -61%- mala o muy mala.
Podríamos decir que en plano general, se contempla una Cámara en la que el bipartidismo sigue ocupando más de la mitad de los escaños: PP y PSOE juntos sumarían el 54,6% de los votos, un punto menos de lo que ahora mismo representan.
Como hemos dicho más arriba, este sondeo se realiza entre el 8 y el 10 de mayo, por tanto podemos decir que recoge y mide el impacto de la Operación Lezo, de gravísimas implicaciones para el Partido Popular que salpican a la cúpula de la Justicia, hasta el punto de que esta semana la Cámara debatirá y votará una moción de reprobación contra el ministro Rafael Catalá; el fiscal general del Estado, José Manuel Maza, y el fiscal Anticorrupción, Manuel Moix.
En este escenario, PSOE y Ciudadanos son los partidos que más provecho sacan. Ambos mantienen un vínculo de diálogo con el PP, pero no dudan en castigarle en el terreno de la corrupción. Abren o cierran el grifo del pacto en función de las circunstancias, y ésa es un arma importante.
No se beneficia igualmente Podemos: su discurso contra los corruptos es feroz, adornado con gestos teatrales como el del famoso tramabús, pero probablemente los ciudadanos aprecian en el mismo poca eficacia y poca concreción en el campo parlamentario que es en el que finalmente se adoptan las decisiones.
Con estos mimbres, el análisis demuestra que la buena marcha de la economía, los datos de crecimiento y empleo y las perspectivas de una etapa de prosperidad son los suficientemente potentes como para asegurar una nueva victoria del PP, pero no para permitirle recuperar cotas de representación. Bien al contrario, su pujanza se ve minada por el rosario de casos corruptos que salen a la luz.
Interesante resulta también la sacudida de las fuerzas catalanas. El PDeCat, antigua Convergència, un partido también carcomido por la corrupción, perdería la mitad de sus sufragios, en tanto que ERC mantendría invariables sus resultados.
Albert Rivera y Javier Fernández, los más valorados
El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, y el presidente de la Gestora del PSOE, Javier Fernández, son los dos dirigentes políticos mejor valorados por los españoles. Entre ambos existe un empate técnico: al primero se le concede una nota de 4,36 y al segundo, de 4,32.
Los dos logran las puntuaciones más altas entre los votantes más jóvenes y los más mayores, pero ninguna franja de edad les otorga menos de cuatro puntos. En el caso del socialista, los votantes del PP le conceden hasta un 5,39, sólo por detrás de Mariano Rajoy, al que otorgan un 6,63.
Es más, Fernández está bastante mejor valorado por quienes dicen haber votado PP que por los que apuestan por el PSOE. Estos últimos no llegan a aprobarle y le otorgan una calificación de 4,77, muy próxima al 4,5 que dan a Rivera. También el votante de Cs tiene buena opinión del líder provisional de los socialistas, al que puntúan con un 4,98. Albert Rivera, por su parte, logra entre los suyos una nota de 6,09 y, entre los votantes del PP, de 5,23.
Rajoy figura en tercera posición de la lista con una nota global de 3,86 que los votantes más jóvenes elevan hasta el 3,9 y los más mayores, hasta el 4,32. Los dos dirigentes de Unidos Podemos, Alberto Garzón y Pablo Iglesias, ocupan por este orden los últimos puestos del ranking con notas respectivas de 3,72 y 3,37. El electorado de menor edad es el que le concede las valoraciones más altas, y cuando se pregunta por ellos a los votantes del resto de partidos, Garzón le gana la batalla a Iglesias.
Corrupción
También en esta encuesta se han podido medir los efectos de la corrupción en la ciudadanía española; 51,3% de los encuestados opina que el PP obstruye la acción de la justicia. Un significativo 19,5% de los votantes que optaron por Mariano Rajoy el 26-J comparte esa opinión. Sólo el 14,4% de los encuestados responde que el PP está teniendo una actitud de colaboración con la Justicia. Entre los votantes populares, ese porcentaje crece, si bien sólo hasta un magro 37,3%, y cae por debajo del 10% en el caso de los electores de cualquier partido de la oposición. El 44,7% de los de su socio de investidura Ciudadanos cree, por ejemplo, que el PP entorpece la investigación de su corrupción.
Los fiscales que protagonizan la actualidad en las últimas semanas tampoco salen bien parados de la encuesta de Sigma Dos. El 34,7% opina que Maza está actuando incorrectamente frente a un 21,4% que valora de forma positiva su actuación desde que fue nombrado por el Gobierno en noviembre. En ese tiempo, ha desautorizado investigaciones por corrupción, siendo la más sonada la del caso Púnica contra el entonces presidente de Murcia. La opinión negativa sobre el fiscal general del Estado es compartida por el 21,6% de los electores de Rajoy.
El juicio de la opinión pública es todavía más duro sobre el fiscal jefe Anticorrupción, Manuel Moix, que lleva menos de tres meses en el puesto. Sólo el 19,4% considera que su actuación está siendo correcta: el 43,4%, en cambio, la censura. En esta posición se encuentra el 26,4% de los votantes del PP el 26-J. Moix ha tenido una serie de enfrentamientos con su equipo desde su llegada en relación a sus decisiones en causas de corrupción como Lezo o el caso 3%. Junto a Maza, será probablemente reprobado esta semana por la mayoría del Congreso.
Mucho mejor es la valoración que merecen las decisiones que ha adoptado Cristina Cifuentes para poner en manos de la Justicia la documentación del caso Lezo. Un 32% piensa que hizo bien o muy bien frente a un 25,2% que opina lo contrario. Especialmente positivas son las respuestas procedentes de los votantes del PP y de Cs. En cambio, la dimitida Esperanza Aguirre sale vapuleada por el sondeo. El 53,6% desaprueba su actuación frente a un escaso 14,8% que la ve bien o muy bien. Sólo el 28,5% de los electores del PP son de esta última opinión.
Primarias en el PSOE
En esta encuesta, también se ha podido medir la actitud de los ciudadanos y militantes del PSOE de cara a las primarias del partido, las cuales se celebran el 21 de este mismo mes. Más de la mitad de los votantes del PSOE prefieren a Sánchez como secretario general del partido: un 52%. Un 27,1% opta por Díaz y ya sólo un 14,4% lo hace por Patxi López.
Desde la última encuesta de Sigma Dos (realizada en marzo) las opciones de López han caído, al pasar de ser el preferido por el 31,8% de los votantes socialistas a ser la opción de sólo el 14,4%. Los más de 17 puntos perdidos por López se han repartido casi a partes iguales entre los dos favoritos: Pedro Sánchez y Susana Díaz. La diferencia a favor del madrileño sigue siendo abismal pese a bajar de 25,3 a 24,9 puntos.
Díaz y sus más próximos pensaban que estos meses como candidata, tras su presentación oficial el 26 de marzo arropada por la vieja guardia (Felipe González, José Luis Rodríguez Zapatero o Alfredo Pérez Rubalcaba), la consolidarían como la opción favorita para dirigir el PSOE, mientras Sánchez se iría diluyendo. Sin embargo, siete meses después del Comité Federal en el que el ex líder fue forzado a dimitir, el 66,4% de los votantes socialistas prefiere a Sánchez o al ex lehendakari Patxi López frente a un 27,1% que apuesta por Díaz.
Esta encuesta, fue realizada entre el 8 y el 10 de mayo, después de conocerse las cifras de avales recogidos por cada candidato. Éste ha sido el hito que ha marcado con diferencia quiénes son los dos únicos que tienen posibilidades de ganar la carrera para liderar el PSOE el próximo domingo.
Como suelen repetir los responsables de la Gestora, las primarias se deciden sólo entre los militantes, no entre los votantes, así que los resultados de esta encuesta no tienen por qué parecerse al escrutinio de la consulta del 21 mayo.
Comparando la valoración de este sondeo con el de marzo, es evidente que López pierde fuelle y cede en popularidad frente a los dos favoritos, que suben. Hace dos meses, Díaz suspendía con un 4,79; hoy aprueba con casi un punto más. Sánchez, por su parte, rozaba el 6 hace dos meses. Ahora, se acerca al 7 con ese 6,71.
Entre la ciudadanía en general, sin tener en cuenta a quién votaron, la candidata mejor valorada es Díaz, con un 4,63; le sigue López, con un 4,5, y cierra la tabla prácticamente empatado con el vasco el ex líder socialista, que obtiene un 4,49 y una valoración muy negativa por parte de quienes votan al PP, de ahí su mala posición.
En cuanto a las preferencias para liderar el partido entre los votantes en general, la favorita es también Susana Díaz. El 32,5% de los españoles prefiere que la próxima secretaria general del PSOE sea la andaluza; el 29,3% se decanta por el ex diputado madrileño y un 20,6%, por el dirigente vasco.
Igual que ocurrió en la encuesta de marzo, Susana Díaz es la opción favorita para la franja de la población que tiene 65 o más años. Entre ellos, el 37,1% apuesta por la andaluza; el 25,8% por Pedro Sánchez y el 21%, por Patxi López. En el resto de franjas de edad está más igualado. Díaz gana entre los que tienen entre 30 y 44 años (la prefiere un 31,1% de ellos). Sánchez gana entre los más jóvenes, con entre 18 y 29 años, y entre los que tienen entre 45 y 64 años con muy escasa diferencia sobre la andaluza.