Sigma Dos ha elaborado en exclusiva para El Mundo el primer estudio español que ha usado la electroencefalografía en combinación con el eye tracking (una especie de gafas que realizan un seguimiento de los ojos y permiten determinar qué zonas o aspectos llaman nuestra atención) para analizar las reacciones neuronales que provocan en los votantes los seis principales líderes políticos que, en principio, competirán en las próximas elecciones generales: Mariano Rajoy (PP), Pedro Sánchez (PSOE), Pablo Iglesias (Podemos), Rosa Díez (UPyD), Albert Rivera (Ciudadanos) y Alberto Garzón (IU).

Posteriormente, esas reacciones espontáneas fueron comparadas con las respuestas ofrecidas en un cuestionario tradicional que los participantes completaron otro día, evaluando del 1 al 10 cinco atributos (capacidad, credibilidad, cercanía, honestidad y liderazgo) y ofreciendo su valoración global de estos políticos. Los datos del estudio neurocientífico se homogeneizaron a la misma escala del 1 al 10 para cruzar los resultados.

El experimento se llevó a cabo entre diciembre de 2014 y enero de 2015 en la clínica madrileña de Inside Brain. Se utilizó una muestra heterogénea compuesta por 20 adultos de ambos sexos, con edades y preferencias políticas diversas. Cuando acudieron a la clínica, no sabían en qué tipo de estudio de mercado iban a participar.

Para el estudio que presentamos en este artículo, los conceptos proyectados junto a las imágenes de los políticos fueron creíble, cercano, honesto, capaz y líder. Albert Rivera, obtuvo la mejor valoración de los participantes. El candidato de Ciudadanos fue el que suscitó un mayor nivel de agrado espontáneo tanto en la prueba neurocientífica como en el cuestionario en el que se preguntó por la valoración global (5,10). Alberto Garzón (IU) fue el peor valorado globalmente en la respuesta espontánea (4,45), mientras que Mariano Rajoy obtuvo la calificación más baja en la respuesta racional (3,7).

A la hora de comparar los resultados de los dos estudios (la prueba neuronal y la encuesta tradicional), el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y la líder de UPyD, Rosa Díez, empeoran su posicionamiento cuando se ha hecho un ejercicio de racionalización, mientras que Pablo Iglesias (Podemos) y Pedro Sánchez (PSOE) consiguen una valoración racional más favorable.

Para los participantes en este estudio, Albert Rivera también es el político con mayor credibilidad y el más honesto, mientras que Rosa Díez es considerada la más capaz, seguida de Rajoy, en la respuesta cerebral. Se trata «de los dos líderes de mayor edad y con una más larga trayectoria en primera línea de política», según destaca el estudio de Sigma Dos. «Del resto de líderes, más jóvenes y de reciente llegada a ese primer plano de la escena política nacional, Pablo Iglesias se sitúa por delante. Pedro Sánchez, Albert Rivera y Alberto Garzón no han liderado aún ningún proceso electoral», señala el estudio, que añade que mientras «la experiencia reciente penaliza la valoración racional respecto a Mariano Rajoy. Por otra parte, las expectativas de cara al futuro y la falta de corresponsabilidad percibida sobre la situación actual favorece a Rivera e Iglesias».

 

valoracion racional

 

Según las conclusiones de esta investigación, «la valoración racional en términos de credibilidad y honestidad de Mariano Rajoy se ve afectada por la evaluación que los ciudadanos hacen del cumplimiento de sus promesas y los supuestos casos de corrupción que han tenido mayor impacto mediático».

El líder del PSOE, Pedro Sánchez, es el que de forma espontánea es percibido como el más cercano (5,05), seguido por Rosa Díez. Mariano Rajoy (3,82) y Pablo Iglesias (3,41) se consideran los menos cercanos.

Aunque el número de participantes (20) es muy inferior al de las encuestas tradicionales, José Miguel de Elías explica que es el habitual en los estudios cualitativos que hacen para las empresas que desean conocer, por ejemplo, cómo se percibe un producto o un discurso.

Hasta ahora, Sigma Dos sólo ha usado estas herramientas médicas para realizar otros dos estudios políticos en Latinoamérica».

Pinche aquí para acceder al reportaje completo de El Mundo.