El Partido Popular continúa descendiendo en la estimación y, si se celebraran elecciones nacionales hoy, obtendría un 24%, dos puntos menos que en la pasada estimación publicada a principios de año, y casi 10 puntos por debajo de los votos obtenidos en las últimas elecciones generales de 2016.
Son datos del último barómetro del CIS, realizado durante los primeros días del mes de abril, y que recoge las reacciones del llamado “caso máster” que involucró a Cristina Cifuentes, aunque no su posterior renuncia como presidenta de la Comunidad de Madrid.
El otro dato relevante del CIS es la consolidación al alza de Ciudadanos, que obtendría el 22.4% de los votos y, así, por primera vez, se sitúa como segunda fuerza política en el país, superando al PSOE, que caería a la tercera posición, con un 22% de intención de voto.
Al mismo tiempo, Podemos y sus aliados suben ligeramente en intención electoral, alcanzando el 19.6% de los votos.
Análisis de Rosa Díaz en Espejo Público
Rosa Díaz, directora general de Sigma Dos, ha analizado en Espejo Público, presentado por Susana Griso, los datos del último trabajo del CIS. Ha resaltado la gran igualdad de resultados que se ha dado entre los cuatro principales partidos, PP, PSOE, Ciudadanos y Podemos, con una diferencia de tan sólo cuatro puntos entre el 24% del PP y el 19’6% de Podemos. Unos datos que se deben tomar en cuenta en los dos años que aún quedan para las próximas elecciones generales. En cuanto a la valoración de líderes, Rosa Díaz ha matizado que aunque todos suspenden con una valoración muy negativa, hay que analizar la puntuación que obtienen dentro de sus propios electores para obtener claves útiles sobre la fortaleza de cada uno de ellos.
Durante su intervención en el programa de Antena 3, Díaz ha incidido en la importancia y efectividad de las encuestas para conocer las tendencias sociales, así como su utilidad para acercar la acción política de las distintas formaciones a la ciudadanía. Ver aquí a partir del minuto 25.
Sigma Dos en Trece TV
Por su parte, Antonio Asencio, director de Comunicación de Sigma Dos, ha analizado en el programa Al Día, dirigido por José Luis Pérez en Trece TV, los datos del último trabajo del CIS. Asencio ha recalcado la tendencia a la baja del Partido Popular, que obtiene su peor valoración en la serie histórica, a pesar de que lo cual esta formación continúa manteniendo la primera posición en el CIS de manera ininterrumpida desde julio de 2009. El cambio se produce, sin embargo, en la segunda posición, donde Ciudadanos supera al PSOE por 0,4 puntos. El precedente más cercano de «sorpasso» en la segunda plaza ocurrió en abril de 2015, cuando Unidos Podemos rebasó al PSOE por poco más de un punto, aunque los socialistas recuperaron, en el siguiente barómetro, la segunda posición.
En cuanto al alza del partido de Albert Rivera, el director de Comunicación de Sigma Dos ha indicado que el punto de inflexión se sitúa en octubre de 2017, coincidiendo con el momento más álgido del «procés» en Cataluña. A partir de ahí, Ciudadanos está demostrando tener una mayor capacidad para captar votos de un modo transversal, desde diferentes partidos y diversas ideologías, lo cual explicaría que logre atraer a votantes del PP, pero también del PSOE, y que el bloque de izquierdas sea superado por el de centro derecha por 5 puntos.
De la misma manera, Asencio ha marcado como relevante el práctico empate entre los cuatro partidos, PP, Ciudadanos, PSOE y Podemos, en un entorno de cinco puntos de diferencia, los que separan al 24 % del PP del 19 % de Podemos.
Asencio también ha remarcado que es importante proceder con cautela, ya que nos encontramos en un contexto de gran volatilidad, y prácticamente todas las variables pueden revertirse en el año que resta para las elecciones autonómicas, o los dos que faltan para las próximas generales. Intervención completa aquí
José Miguel de Elías en Onda Cero
José Miguel de Elías, director de investigación y análisis de Sigma Dos, estuvo en La Brújula, de Onda Cero. En su análisis del último barómetro del CIS, señaló que la fotografía actual no tiene por qué predecir un hipotético resultado en las próximas elecciones, debido a «la volatilidad que vemos en la política actual». «Las encuestas sirven para saber qué opinamos los españoles en estos momentos”. Además, afirma que hay más igualdad entre los cuatro principales partidos de lo que se dice. “No se puede considerar que Unidos Podemos está descolgado”. Escuchar aquí.