Encuestas, análisis de los actores que están tomando decisiones, contexto internacional, económico y político, alianzas, todo sirve para trazar las tendencias electorales que, en España, van desde el final del ciclo político que se abrió el 15M hasta la desaparición de Ciudadanos y que apuntan al bipartidismo con la concentración del voto en los dos grandes partidos y al fortalecimiento de la figura de muchos alcaldes, por encima de las siglas que representan.
El presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), José Félix Tezanos; el presidente de Gad3, Narciso Michavila; y el director de Comunicación y Estrategia de Sigma Dos, Antonio Asencio, se aventuran a analizar qué pasará de cara a los comicios autonómicos y municipales del próximo 28 de mayo y a las elecciones generales, que se celebrarán a finales de año.
TEZANOS (CIS): LOS DOS GRANDES SUMAN MÁS
Lo primero que advierte Tezanos es que las encuestas son válidas para el momento en que se hacen, por lo que hay que tomarlas con «cautela». Dicho esto les otorga la condición de indicadoras de tendencias.
«En la sociedad española permanece una tendencia de izquierda templada que es potente, constante, que incluso en los momentos de más debilidad se ha mantenido. Existe una tendencia a la izquierda de ésta alimentada por problemas objetivos, que no sabemos si va a ser liderada por uno o dos grupos o tres (…) y luego hay un centro que se va a diluir, va a tener poco peso«, explica el presidente del CIS.
Aumenta, según su pronóstico, el porcentaje de votos concentrados: «Es una tendencia bastante probable que entre los dos grandes partidos sumen un porcentaje de voto superior incluso al 55 o 60 % en generales».
NARCISO MICHAVILA (GAD3): FINAL DE CICLO
«Estas elecciones del 28 de mayo suponen el final definitivo del ciclo del 15M, que produjo la irrupción de Podemos por un lado y, luego, la aparición de Ciudadanos», esboza Michavila. tanto.
Ciudadanos desaparece y Podemos sufre, se reconfigura, añade Michavila, para apuntar, a continuación, que partidos como Más Madrid, Más País o Vox pueden mejorar un poco respecto a lo que tuvieron hace cuatro años.
«A su vez también veremos un Partido Socialista que a nivel municipal aguanta y un Partido Popular que le supera por poco y, por lo tanto, un retorno del bipartidismo», concluye. Lo más significativo será la vuelta de votantes de Ciudadanos al PP.
ASENCIO (SIGMA DOS): EN LOS INDECISOS ESTÁ LA CLAVE
«A poco más de dos meses vista de las autonómicas y municipales, lo que observamos en las encuestas de Sigma Dos es que el votante del espectro de centro-derecha está muy movilizado y, sin embargo, entre los votantes del PSOE hay más de un 20 % de indecisos», resumen Antonio Asencio.
La clave, por tanto, explica, estará en que el centro-derecha mantenga esa movilización, marcada por el clima nacional, aunque se va a trasladar a las autonómicas y municipales seguramente; y que la izquierda y, sobre todo, el PSOE consiga movilizar a los indecisos.
Lo que pase en las generales también estará muy marcado por lo que ocurra en los comicios de mayo, en los que las encuestas que está haciendo Sigma Dos indican que el PSOE resiste mejor en algunos territorios que a nivel nacional. «Es decir que siendo cierto que el clima general influye en las dinámicas de voto de cara a las autonómicas y las municipales también es verdad que cada una de ellas es una elección en sí misma y hay que analizarla con todo el cuidado y teniendo en cuenta la realidad electoral y política de cada comunidad autónoma y de cada municipio».
Como cierre considera una paradoja lo que está pasando, ya que convive una gran masa crítica de votantes centristas con la caída en la intención de voto del único partido que se reivindicaba como centro, que se acompañará con un corrimiento de voto general de izquierda a derecha en el tablero político.
Lee toda la nota aquí