Con ocasión del Día Internacional de la Mujer, Sigma Dos, en colaboración con El Mundo, ha convocado a varias mujeres líderes para debatir propuestas y retos que permitan avanzar hacia una sociedad más justa y libre, capaz de incorporar al cien por cien del talento en la enorme tarea de la salida y reconstrucción España y así superar los consecuencias humanas, sociales y económicas que la pandemia mundial está dejando en nuestro país.

Las dos figuras políticas que han participado en el Foro, Irene Lozano y Cuca Gamarra, han defendido que es prioritario que la pandemia no se convierta en una circunstancia que permita pasos atrás en la lucha por la igualdad. De hecho, según los resultados de la encuesta de Sigma Dos para El Mundo conocidos hoy sobre percepción social de la mujer, un 30 por ciento de las personas encuestadas creen que la situación de la mujer ha empeorado con la pandemia. Un 58 por ciento creen que sigue igual y un 7 por ciento considera que ha mejorado.

En este sentido, Irene Lozano, presidenta del CSD, ha advertido de que “la pandemia ha acentuado la desigualdad y ha hecho más vulnerables a las que ya eran vulnerables.

Tenemos que tener un especial cuidado que en la salida de la pandemia no haya retrocesos”, ha afirmado Lozano.

A este respecto, Cuca Gamarra puso especial énfasis en el empleo femenino para así “recuperar el espacio que se está perdiendo, es necesario aplicar políticas de empleo para poder corregir desajustes y que el ascensor social funcione. Gamarra mostró su preocupación ante el hecho que “España sea el segundo país que más empleo femenino ha destruido durante la pandemia”.

Resultados encuesta Sigma Dos para el Mundo

 La directora general de Sigma Dos, Rosa Díaz, desgranó en la presentación del foro los principales resultados de la encuesta realizada para El Mundo y cuyos resultados han sido publicados hoy.

Tras el ya citado dato del 30 por ciento de personas encuestadas que creen que la pandemia ha empeorado la situación de las mujeres, destaca el dato de que una amplísima mayoría de la población española, un 85 por ciento, cree que aún hay machismo en la sociedad española. Un 77, 4 por ciento de los hombres coinciden en esta percepción que llega a niveles casi de consenso entre las mujeres, con un 92,7 de respuestas afirmativas ante esa pregunta.

Todas las franjas de edad creen que el machismo aún pervive en nuestra sociedad. En el sector más joven, el de entre 18 y 29 años, el porcentaje es del 79,3 por ciento. Según avanza la edad sube también la percepción de que en España aún hay machismo, con un 85, 86 y 88,6 por ciento en las franjas entre 30-44, 45-64 y 65 y más años respectivamente.

Mujeres, liderazgo y visibilidad

 La necesidad de contar con mujeres líderes ha sido otro tema central que ha recorrido los 75 minutos de debate. En este sentido, la presidenta del CSD señaló como elemento clave que las palabras “mujer y profesional vayan juntas, que para las mujeres también sea una opción convertirse en profesionales en el deporte, tal y como pasa con los hombres”. Sobre este aspecto, Lozano destacó que ya el 1 de septiembre la ACB de baloncesto contará con la primera liga profesional femenina de España.

Olga Viza, periodista pionera en el mundo de la comunicación de la radio y de la televisión, también incidió en el ángulo del liderazgo. Viza señaló la importancia de que “los que reparten el juego, los directivos, tengan una mentalidad abierta. La sociedad camina en función de lo que sucede en sus capas más visibles”. Asimismo, recordó la importancia de la educación, ya que “no hay nada que iguale más que la formación” y de la necesidad de incorporar más y más niñas a la ciencia.

Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDIS, confirmó con datos la mejorable situación del liderazgo femenino, ejemplificándolos con datos de su sector, el sanitario. Así, la presencia de mujeres profesionales en la medicina, la farmacia o la enfermería oscila entre el 56 por ciento de la primera y el 80 por ciento de la última. Sin embargo, sólo hay un 20 por ciento de mujeres en los puestos de decisión sanitaria. En el mundo del deporte Irene Lozano aportó un dato más, al señalar que “sólo dos de las 65 presidencias de las federaciones deportivas españolas son ocupadas por mujeres”.

Para remover obstáculos en este sentido, Villanueva incidió en “la importancia de los entornos familiares y profesionales y la presión que ejercen en las decisiones de las mujeres”. Para Cuca Gamarra este es un factor clave que debe afrontarse desde la política para igualar el precio que hombres y mujeres deben pagar para llegar a posiciones de liderazgo.

 

 

Mujer y España vaciada

El papel fundamental y vertebrador de la mujer en la España rural y vaciada fue destacado y puesto en valor por Matilde Moro, gerente de la Asociación de Productores de Carne de Vacuno. Moro señaló que “sin las mujeres los pueblos estarían muertos porque son ellas las que los dinamizan, son ellas que llevan las asociaciones deportivas, culturales…”. De igual modo, en el sector ganadero, sin la labor de las mujeres en las empresas familiares “no sería posible mover la carne de un lado a otro de nuestra geografía y no llegaría al mercado”.