Uno de cada cuatro españoles ya cree que la UE desestabiliza el mundo

  • Los españoles, más polarizados respecto que el año anterior sobre el papel de la Unión Europea (UE) en el mundo: crecen los europeístas al 59% y también los críticos hasta el 25%.
  • Aquellos en situación de paro después de haber trabajado, los más negativos hacia la UE como potencia mundial. Los jóvenes, más críticos que los mayores.
  • Las políticas internacionales de Estados Unidos y Rusia son valoradas negativamente por un 81% y 74% de los españoles, respectivamente.

El papel que juega la Unión Europea (UE) en el mundo sigue teniendo buena prensa en España, pero la opinión pública está más polarizada que antes. El 59% de los españoles lo aprueba, un aumento notable de 9 puntos porcentuales en relación al año anterior; sin embargo, el 25% de los españoles -5 puntos más que el año pasado-, cree que las acciones de la UE desestabilizan la convivencia a escala global. Son datos recogidos en el estudio global de final de año (End of the Year) de Sigma Dos / Gallup International, en el que se estudia la valoración mundial de la acción internacional que juegan las cuatro potencias globales (UE, EE.UU., Rusia y China) a la hora de estabilizar o desestabilizar el mundo.

Por edad, quienes más apoyan las políticas de la UE son los españoles comprendidos entre 55 y 64 años (70,5%), mientras que los jóvenes de entre 18 y 24 años son los menos europeístas (55,4%). A mayor nivel de estudios, mayor es el apoyo: el 68,9% de los que han completado estudios de posgrado apoyan a la UE. También a mayores ingresos económicos, mejor valoración; por el contrario, los que se encuentran en paro, pero han trabajado antes, están entre los más críticos: el 28,9% opina que sus políticas desestabilizan el clima internacional. Por último, por creencia religiosa, el 30,7% de los ateos y agnósticos son críticos hacia las políticas internacionales de la UE, un porcentaje menor que el 20,4% de los que son católicos.

 

 

Estados Unidos y Rusia, los actores peor valorados por los españoles

Los españoles valoran muy negativamente las políticas estadounidenses en el mundo: el 81% desaprueba su política exterior, frente al 12% que la considera favorablemente. Es el quinto país que peor valora las acciones de los Estados Unidos, por detrás de países como Siria (89%) y Finlandia (86%), y por delante de Alemania (78%). La política internacional de Rusia sería la segunda peor valorada por los españoles (un 74% de desaprobación). España es el tercer país más crítico con el papel de Rusia en el mundo, solo por detrás de Finlandia (88%) y República de Corea (77%). Tras Estados Unidos y Rusia, el 62% de los españoles creen que la potencia asiática de China no contribuye a la estabilidad global (la encuesta se hizo con carácter previo a la expansión del coronavirus).

La Unión Europea, con cada vez más apoyo a nivel mundial

A nivel mundial, las políticas internacionales de la Unión Europea son aprobadas por el 50% de la población del planeta, 5 puntos porcentuales más que en la encuesta anterior. Por el contrario, un 28% de los ciudadanos del mundo opina que sus acciones provocan inestabilidad, aunque es un porcentaje 3 puntos menor en comparación a la pasada encuesta.

Los ciudadanos con una valoración más positiva del papel de la UE pertenecen a países de dentro de la UE: Rumanía (76%), Bulgaria (69%) y Alemania (68%). Los más críticos con la UE son los ciudadanos de Iraq (59% de desaprobación), seguidos de los de Bosnia Herzegovina y Siria (ambos al mismo nivel: 56%). En la UE, los menos favorables al papel que la UE juega en el mundo serían los italianos (40% de desaprobación) seguidos de los checos (33%).

Estados Unidos, Rusia y China, mejor vistos fuera de Europa Occidental

A nivel mundial, los países con una percepción más positiva de las políticas internacionales de Estados Unidos son Filipinas (80%), Nigeria (77%), Vietnam (74%) y Kosovo (70%). Dato a destacar es que el 46% de la propia población estadounidense suspendería a la política exterior de su propia Administración (solo un 34% las aprobaría). Mientras, los más favorables al papel de Rusia en el mundo son los ciudadanos de Kazajistán (79%), Serbia (73%), Vietnam (68%) y Siria (60%). El 55% de los rusos aprobaría las políticas de su Gobierno federal, mientras que el 21% opina que sus políticas internacionales están desestabilizando el orden mundial.

Los más críticos hacia China son los ciudadanos de la República de Corea (85%), Vietnam (78%), Finlandia (72%) y Japón (68%). Mientras, los más favorables son Nigeria, con un 76% de la población que valora positivamente sus políticas, Pakistán (75%), Serbia (68%) y Malasia (62%). El 55% de la población hongkonesa suspende las políticas de China, aunque un 34% se mantiene positivo.

 

 

La UE, en el meridiano de una nueva Guerra Fría comercial

Rosa Díaz, directora general de Sigma Dos, evalúa estos resultados como “relevantes en el contexto actual de inestabilidad internacional”, y considera que “la visión pesimista de los españoles sobre las políticas internacionales de las principales potencias es también coherente con la mentalidad predominantemente europeísta, muy en línea con los países de nuestro entorno como Francia y Alemania”. Señala un menor porcentaje de españoles que no se posicionan en valorar las diferentes potencias respecto al año anterior para concluir que “la política internacional es, para los españoles, un factor cada vez más importante. Existe una mayor conciencia de que lo que ocurre en el mundo nos afecta a todos”.

Por su parte, el presidente de GIA, Kancho Stoychev, concluye con los resultados que existe una “esperanza conjunta de una Unión Europea cada vez más activa” que se encuentra en una “encrucijada decisiva para ser una jugadora global independiente entre Estados Unidos, Rusia y una cada vez más creciente China”. Sin embargo, al mismo tiempo comenta que “se teme que este poder sea demasiado blando para nuestra dura realidad internacional”.

Metodología de la encuesta y tamaño de la muestra

Se han entrevistado a un total de 50.261 personas en 50 países, que representan aproximadamente a la mitad de la población. En cada país, como mínimo 1.000 hombres y mujeres fueron entrevistados durante los meses de noviembre y diciembre de 2019 a través de entrevistas cara a cara, por teléfono o de forma online. Margen de error para la encuesta: entre +3-5% con un nivel de confianza del 95%.

Más
noticias

Más noticias